Viviendo tras el Covid-19

Asignatura: Inglés

Docente: Jany H.L

Numero de sesiones: 3

Aprendizaje esperado: Interpreta señalizaciones de la vía pública- Produce señalizaciones para espacios públicos.

Reto del contexto: Nuestro comportamiento en el entorno.

Producto por lograr: Identificar reglas establecidas en ciertos lugares y algunas que se adquirieron a consecuencia de COVID-19

Transversalidad: Español, conocimiento del medio.

Sección        Actividad        Actividades de trabajo         Actividades con el docente      Recursos

tentativa:          clave            independientes o a               en clase presencial o                                                                                                         distancia                                    virtual

                                                             

Sección 1    Identificación     Plática acerca de   Identificación de  y         Nuevo mundo         Imágenes

                      de las reglas    las reglas a seguir   espacios y reglas a usar   casos de covid-19   Flashcards

 Sección 2     Conocimientos      Uso de reglas en        Identificación y                                        Hojas de 

                          previos               el salón de clases e   conocimiento de ellas                               trabajo

                                                     identificación  de        así como vocabulario                               Libro

                                                     señalizaciones               usando lengua meta                              de texto

                                                                                           Rel. Español-Inglés

Sección 3     Usar palabras,      Hacer relación                Uso de estas en clase                 Hacer uso de 

                     identificando        en inglés y español           y con trabajo                             speaking y 

                                                  para identificar                   mencionando y                        listening

                                                  el uso y significado              practicando  con  

                                                                                                 sus compañeros

Evaluación general:

– Logros obtenidos en la experiencia: Identificación de reglas a utilizar acordes a los lugares en los que se encuentre, identificación del entorno y la actual situación de la pandemia, aprendizaje de nuevos conocimientos y vocabulario en lengua meta.

– Aspectos que debe seguir mejorando: Practicar y hacer uso de las reglas así como del uso y mejora del idioma ingles, conocer nuestro entorno.

Relación de reglas a utilizar en determinados lugares, identificar qué podemos y qué no podemos hacer, hacer uso de nuestras reglas de vialidad, obedecer reglas y normas establecidas, hacer identificación y relación de lengua materna y lengua meta.

Hacer uso de su comprensión de diversas situaciones, reglas y formas de cómo debemos comportarnos en nuestros entorno y aplicarlo a la vida cotidiana.

Evaluación de la experiencia: 

Producto: Blog con una descripción  de una secuencia didáctica por proyectos formativos.

Mapa de aprendizaje: 

  1. indicador                 Nivel                     Nivel                   Nivel                 Nivel                        Nivel                                                Preformal            Receptivo          Resolutivo           Autónomo             Estratégico
  2. 1.- Secuencia         Se presenta         La secuencia     Se realiza            Se presenta          Se presenta didáctica desde      una secuencia    cuenta con un    ajuste para          una secuencia     una planeación la socioformación   didáctica             objetivo que       esclarecer         con un objetivo     con un objetivo
  3.                                 con un objetivo   hay que               un objetivo        claro y conciso     claro, teniendo
  4.                                  y no                       especificar       específico         para poder            como prioridad
  5.                                   exactamente                                 y significativo   aplicar y                el aprendizaje
  6.                                  en el contexto                                para el alumno  tener impacto       significativo 
  7.                                                                                                                      en el                     los alumnos
  8.                                                                                                                      aprendizaje          y la aplicación
  9.                                                                                                                                                   de estos en la 
  10.                                                                                                                                                    vida cotidiana
  • 2.- Reto del contexto:
  • Entorno, contexto,       Se realiza       Se identifica    Relaciona          Se identifica el     Se hace actividad
  • reto, problema             presentación  el contenido    contexto y         contexto y se       planificando el
  • o ayuda                        de tema sin     a trabajar        el tema a            introduce el         tema, asignando
  •                                     contexto                                    trabajar             tema a trabajar   el objetivo, dando
  •                                                                                                                 haciendo relación  contexto y
  •                                                                                                                                                aplicando al uso
  •                                                                                                                                                 cotidiano.
  • 3.- Estructura del blog:
  • Contiene la descripción  
  • de la secuencia desde 
  • el enfoque de la
  • socioformación, siendo
  • claro y detallado
Recommend0 recommendationsPublished in Sin categoría

Artículos Relacionados

                 “EQUILIBRIO HASTA EN LA VIDA DIARIA”                                      CONTEXTOLaboro en la escuela Primaria “Francisco I Madero” de la localidad de la Victoria, del Municipio de Tenancingo Tlaxcala, que se encuentra ubicado al sur del estado, en el Municipio muy bien se sabe que el trabajo en el que se desempeñan algunas familias es en la explotación sexual y se ha vuelto costumbre y la idea de los alumnos de edad infantil sueñan con ser “PADROTES”. En Educación física se tienen deficiencias marcadas en varios aspectos y me enfocaré en el trabajo de equilibrio, ya que en el contexto específicamente se utiliza como medio de transporte la bicicleta, el reto será realizar actividades de equilibrio para favorecer el aprendizaje a temprana edad para andar en bicicleta, pues es un municipio grande y los lugares están lejanos utilizando taxis en este caso para el traslado, por lo tanto, el equilibrio se necesita en la vida diaria. Pondremos en práctica la clase invertida donde el alumno será capaz de lograr un estudio autónomo y el logro de aprendizajes significativos, siendo ahora el alumno quien inicia y acaba el proceso de estudio y no el docente, iniciando con la identificación de sus saberes previos y el trabajo en casa, o sea, el trabajo independiente y posteriormente el de patio ya que es Educación física.NIVEL EDUCATIVO: PrimariaGRADO: 1°ASIGNATURA: Educación físicaAPRENDIZAJE ESPERADO QUE SE ABORDÓ: Explora el equilibrio, la orientación espacio-temporal y la coordinación motriz en actividades y juegos, para impulsar la expresión y el control de sus movimientos.RETO DEL CONTEXTO: Apropiarse del control de su cuerpo logrando mantener el equilibrio para andar en una bicicleta.                                                    PLANIFICACIÓNACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE: Se solicitará contestar un cuestionario para conocer sus saberes previos, siendo la base principal para la elaboración de la planeación de las actividades tanto de forma independiente como de forma presencial logrando el objetivo de poner en práctica la clase invertida y lograr ese estudio autónomo y un aprendizaje significativo para su vida cotidiana. Se envió vía WatssApp.

 ACTIVIDADES DURANTE LA CLASE PRESENCIAL :   ESTUDIO INDEPENDIENTE: El alumno en casa indagará sobre: ¿Qué es el equilibrio? y ¿Cuántos tipos de equilibrio existen y…

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Estimada profesora Jany: ¡enhorabuena por el trabajo planeado y trabajado con los estudiantes y la manera de compartirlo con nosotros en su blog! Algunos comentarios que me permito hacerle son las siguientes:

    Logros:
    -Su secuencia didáctica la realiza a partir de una problemática o reto del contexto. ¡Enhorabuena! Esto nos apoyará para la construcción de una sociedad del conocimiento a partir del desarrollo social sostenible.
    -Trabaja a partir de más de una asignatura.
    -En la primera sesión trabaja la identificación y construcción de reglas. Presenta el tema.
    -Retoma los conocimientos previos.
    -Dentro del enfoque socioformativo, los momentos a desarrollar en una planeación didáctica son los siguientes: sensibilización, exploración de los saberes previos; gestión del conocimiento a partir de diversas estrategias didácticas y trabajo individual, en binas o en equipos: lecturas, ver modelos de exposiciones, trabajo de datos de fuentes confiables, gráficas…; preparación de su producto a partir de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. De esta manera, los estudiantes tendrán oportunidad de recibir retroalimentación y mejorar un producto en el que centren su atención para su elaboración a lo largo de las sesiones y que fue presentado desde el inicio (junto con el instrumento de evaluación) . Finalmente, se trataría de compartir con otros lo realizado y mostrarnos algunas creaciones de sus estudiantes, de ser posible.

    Sugerencias:
    -Un producto es algo tangible o intangible que permita conjuntar el trabajo desarrollado a lo largo de las sesiones; por ejemplo: una exposición, un cartel, una carta, un informa, un cuento… con base en la temática planteada a partir del reto del contexto. ¿Cuál sería el que realizarían los estudiantes con su guía y apoyo?
    -Compartirnos el contexto pues nos permitirá reconocer las características de la zona escolar en general y del grupo en particular.
    -En la primera sesión, se sugiere que presente a los estudiantes también el instrumento a evaluar (rúbrica, lista de cotejo, escala estimativa…) y el producto que elaborarán, para que ellos expresen sus comentarios, dudas, inquietudes.
    -Retomar los conocimientos previos a partir de un caso sobre la temática a abordar ligada al reto del contexto.
    -Colocar con precisión los recursos empleados durante su secuencia; por ejemplo, en la parte que menciona el libro o las hojas de trabajo. ¿A qué material se refiere? ¿Para qué? ¿De qué manera? ¿Trabajarían en pares, en equipos, individualmente…? ¿En qué momento se integran las otras asignaturas en su planeación?
    -¿Cuál fue o sería el instrumento de evaluación a emplear? Mencionarlo. ¿Y el producto integrador? Especificar.
    -En algunos momentos de la planeación, considero que no está completa la información; por ejemplo, en la sección 3 se menciona “Usar palabras identificando” y no dice qué.
    -En gestión del conocimiento podría abordar más actividades y estrategias desde diversas asignaturas para que los alumnos lean, analicen, vinculen, organicen, redacten, debatan, indaguen, dibuje, expongan, socialicen, cuestionen…
    -Compartirnos el instrumento de evaluación para el producto final y durante el proyecto. Se sugiere la rúbrica por ser uno de los más completos. Para ello, la invito a explorar el libro La evaluación Socioformativa disponible en: https://issuu.com/cife/docs/libro_evaluacion_socioformativa en la página 84 podrá encontrar los elementos de una rúbrica.
    -Incluir fotografías del trabajo realizado con los estudiantes, si ya lo llevó a cabo o un fragmento de video de la socialización con la comunidad.
    -Cuidar algunos acentos, puntuación y escritura de palabras.
    Gracias. ¡Ha sido un gusto acompañarle en este proceso! Quedo al tanto de cualquier duda o comentario. Un abrazo