LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL NIVEL SECUNDARIA

Presenta:

LEAPD. José Edmundo Jiménez Bautista.

San Pablo del Monte, Tlax; a 01 de Septiembre de 2021.

ÍNDICE

ÍNDICE 2

TIPO DE TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO 5

Determinación del problema 5

Formulación del problema 7

INTRODUCCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 7

OBJETIVOS DEL TRABAJO 8

Objetivos 8

JUSTIFICACIÓN 9

Habilidades Musicales 10

Habilidades Cognitivas 10

Habilidades Sicomotoras 11

Habilidades afectivo-sociales 11

Habilidades matemáticas 11

Importancia y alcances de este Proyecto 11

APORTACIÓN QUE SE PRETENDE LOGRAR 11

CAPITULO I MARCO TEÓRICO 13

1.1 ¿Qué es el aprendizaje? 13

1.2 ¿Qué es una estrategia de aprendizaje? 15

1.3 Funciones básicas para el aprendizaje 16

1.4 ¿Qué nos dice la pedagogía respecto al uso de la música en actividades de aprendizaje? 21

1.5 Aportes de la música en los procesos cognitivos 22

1.6 ¿Cuál es la importancia de las actividades lúdicas en la educación de los niños? 24

1.7 ¿La música cómo ayuda en el aprendizaje? 25

1.7 ¿Cuáles son los efectos de la música en nuestro cerebro? 26

1.8 ¿Qué importancia tiene la educación musical? 29

1.9 ¿Qué métodos musicales existen como estrategia de aprendizaje? 30

1.10. ¿Qué es el método kodály? 31

1.13. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas al aplicar este método? 37

Hipótesis 37

Tipo de Proyecto. 37

CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL 38

2.1. Población muestra 38

2.2 Método de la investigación 40

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO 44

3.1 ¿Qué es el Proceso Pedagógico? 44

3.2 Sesión de trabajo: Secuencia Didáctica. 44

COMENTARIOS FINALES 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57

VIDEOS 57

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Método Musical Kodály/Funciones básicas del aprendizaje 33

Tabla 2: Diseño del Registro anecdótico o diario de clase 40

Tabla 3: Diseño de lista de cotejo individual 41

Tabla 4: Rúbrica para evaluar el proceso de aprendizaje cooperativo 42

Tabla 5: Registro anecdótico o diario de clase aplicado 1. 49

Tabla 6: Registro anecdótico o diario de clase aplicado 2. 50

Tabla 7: Registro anecdótico o diario de clase aplicado 3. 51

Tabla 8: Registro anecdótico o diario de clase aplicado 4. 53

Tabla 9: Resultado de la lista de cotejo. Ver los resultados en color azul. 54

Tabla 10: Resultado de la rúbrica. 54

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Sílabas Rítmicas Kodály 7

Figura 2 Partes del Cerebro afectadas por la música. 26

Figura 3: Otros efectos de la música en el cerebro 27

Figura 4: Proceso Lecto-escritor 34

Figura 5: Figuras Musicales, negras y blancas 36

Figura 6: Pentagrama Musical 46

Figura 7: Compases y notas musicales. 46

Figura 8: Señales de mano de Solfeo 47

TIPO DE TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO

Determinación del problema

El tema de la música aplicado como estrategia en el aprendizaje de los alumnos no es reciente. Hay innumerables estudios en los que se habla de la importancia e influencia de la música en el ámbito académico según la necesidad de cada porción de la población.

Nuestros sentidos están dispuestos a recibir la información que viene del exterior y decodificarla para que nuestro cerebro haga un proceso metacognitivo y como resultado desarrolle determinada habilidad que servirá para lograr un aprendizaje significativo, es así como desde pequeños el juego ha sido una actividad en la que aprendemos por imitación disponiendo así de nuestros sentidos para conectarnos con el mundo que nos rodea e ir teniendo experiencias y conocimientos que nos formarán y harán capaces para desarrollar nuestras aptitudes y habilidades en la resolución de un problema.

En lo particular, pienso que la educación musical debe hacer de cada alumno un creador, un intérprete y un ejecutor del arte de la música que busque interpretar el deseo de expresarse a través de sus facultades emotivas y su imaginación creadora, por lo tanto, todo profesor dedicado a la enseñanza de la música debe ser un educador que logre que la música sea para el niño una expresión, un lenguaje que sea parte de su vida.

La música por tanto, es un instrumento por el cual los alumnos puedan descubrir un sin fin de posibilidades en el que además de aprender jugando, también desde casa exista el compromiso de parte de sus padres para que durante su formación académica se vea cristalizado un aprendizaje significativo como nos enseña Ausubel en una de las teorías del constructivismo en el que destaca la importancia de la acción, es decir que para que se produzca un aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.

En el caso de la música y específicamente aplicando el Método Kodály, podemos lograr un aprendizaje significativo, mediante la participación de los propios alumnos de manera constante, en actividades de contexto, así mismo el fomentar la creatividad e innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje favoreciendo el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que el estudiante desarrolle su autonomía e independencia.

Cada persona extrae de la música sentimientos variados, pero hay algo interesante de ella que debemos aprender mucho porque nos facilita un estado anímico positivo que nos dispone en la realización de cualquier tarea, ya sea escolar o laboral.

En este sentido, la música cumple una función muy importante, favorece el desarrollo socio-afectivo del niño, es decir, aprende a diferenciar lo que hay en su entorno y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, por otra parte, mejora su relación con el docente al compartir o interactuar entre sus pares a través del juego las diversas actividades musicales previamente organizadas.

Por lo tanto, podemos ver cómo se experimentan emociones y formas de vida gracias a la música, sintiéndose atraídos gustosamente a su grupo de amigos facilitando las nuevas relaciones e integrándose más rápidamente al trabajo formativo reforzando así el lazo que los une por el trabajo colaborativo. Así, la sana convivencia, el respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes, son algunos indicadores de logro que este método musical puede alcanzar.

En el presente trabajo se aplicará como estrategia didáctica un método musical que logre en los alumnos un aprendizaje significativo en el área musical y demás áreas de su formación académica. El Método Kodály, que según su autor maneja un sistema de solfeo y dinámica de trabajo de manera tal que cada uno de los ejercicios propuestos ayudarán al docente a que sus alumnos sean capaces desarrollar diversas habilidades musicales. Veamos a continuación en qué consiste este método.

Zoltán Kodály, compositor, pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro, propuso desde el punto de vista pedagógico, la lectoescritura . Con las sílabas rítmicas, Kodály pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.

Por ejemplo, las sílabas rítmicas: Ta ta ta ta ti ti ti ti ti ri ti ri ti ri ti ri, con la fononimia, (Fononimia: sistema que consiste en asociar a las notas de la escala con un gesto con la mano… y se aprenda de forma clara y concisa la altura de las notas y sus nombres y se desarrolle mediante juegos la audición interior, el canto y sobre todo la correcta entonación de los sonidos) mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical.

Formulación del problema

En la presente investigación aplicaremos como estrategia didáctica un método musical que logre en los alumnos un aprendizaje significativo en el área musical y demás áreas de su formación académica.

INTRODUCCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Iniciamos esta aventura mencionando la importancia que tiene la música en nuestra vida, la cual entre otras cosas es también un auxiliar en la labor docente, desde el punto de vista pedagógico. Por eso, la educación musical es la musicalización del individuo, y su aporte al enriquecimiento de su vida interna, expresado en un mejor comportamiento profesional y humano como ciudadano dentro de la sociedad. La adquisición por el individuo de un estado emocional satisfactorio, y el desarrollo de su sensibilidad mediante la música tiene ascendencia en las relaciones interpersonales, en la actividad laboral y en el adecuado uso y disfrute del tiempo libre.

Cuando la música forma parte de la riqueza espiritual del ser humano, se logra una existencia más plena y una concepción transformadora del mundo altamente creativa. Implementar un sistema musical en el ámbito educativo, requiere de la existencia de un docente debidamente capacitado, con sensibilidad, aptitudes y conocimientos que le permitan dirigir y promover el proceso educativo de esta esfera. El profesional en música, debe concebirse e implementarse socialmente bajo un trabajo curricular que prepare a los docentes e integre a su vez las tendencias pedagógico-musicales más significativas, esencialmente las del siglo XX y las actuales con las tradiciones y el folclore de cada región.

En el área pedagógica, la música resulta generadora y promotora de enseñanza de la lectura y escritura como tal como en el caso del pentagrama, la utilización de colores para identificar los sonidos y las líneas del mismo, sistemas de notación simplificada y fononimia. Esta última, cabe destacar el trabajo de un gran músico-pedagogo Zoltán Kodály a quien me refiero al abordar el presente trabajo.

Es por eso que la música en el campo de la educación es una forma de expresión en la que cada individuo asimila y aprende de acuerdo a sus intereses, necesidades y modo de vida para lo cual logrará un aprendizaje esperado que le ayude a entender su entorno y que en nuestra cultura enriquezca más aún a manera de sonidos en forma gradual o alta que interactúan en cada región del país.

OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivos

Objetivos Generales

Aplicando una metodología atractiva y lúdica del Método Musical Kodály que motive el gusto por la música, se desarrollen diversas habilidades musicales, cognitivas, sicomotoras y afectivo-sociales en los alumnos de los Grupos: “J, K y L” pertenecientes al Primer Grado y el Grupo “I” del Segundo respectivamente de la Escuela Secundaria General “Gabriela Mistral” del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala.

Objetivos Particulares

a) El alumno deberá distinguir las cualidades del sonido. (sonidos agudos y graves, fuertes y suaves, largos y cortos e identificar la fuente del sonido o timbre)

b) El alumno hará uso de la fononimia (uso de las manos y canto) para que reconozca auditivamente las notas musicales.

c) El alumno ejecutará melodías de la lírica infantil conocida con el apoyo del canto y la fononimia que sea capaz de desarrollar habilidades del cálculo matemático.

JUSTIFICACIÓN

Como se mencionó desde el planteamiento del problema, el presente trabajo, pretende aplicar el Método Musical Kodály como estrategia didáctica que logre en los alumnos de los Grupos: “J, K y L” pertenecientes al Primer Grado y el Grupo “I” del Segundo respectivamente de la Escuela Secundaria General “Gabriela Mistral” del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala un aprendizaje significativo en el área musical y otras afines de su formación académica como el cálculo matemático. Este método entre otras cosas, contempla un sistema de solfeo y dinámica de trabajo atractivo para los alumnos, que serán de gran ayuda como estrategias didácticas encaminada a la mejora de los aprendizajes al mismo tiempo que va de la mano para desarrollar habilidades musicales, cognitivas, sicomotoras y afectivas-sociales que este nivel requiere y sostiene en aras de una educación que hoy demanda trabajar por competencias.

En mi opinión la práctica docente que he tenido en algunos años en la asignatura de Educación Artística, me ha permitido conocer el valor de la música porque representa para el educando un gran aporte en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música por tanto es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo, ya que el niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, debido a que a través de esta el niño logra autonomía en sus actividades habituales, asume el cuidado de sí mismo y del entorno y amplia sus relaciones interpersonales. Por lo tanto, si el niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con sus pares, establece una comunicación más armoniosa dándole seguridad emocional y confianza necesarios para su formación académica.

A lo largo de su trayecto formativo, cualquier niño se ve estimulado por la música y principalmente desde casa que es el lugar con mayor contacto con la tecnología, discos compactos, tabletas, teléfono celular de sus padres o familiares así como el uso del internet que se da como una fuente de información a todas horas y que absorbe cual esponja agradando a sus sentidos repitiendo y escuchando de manera arbitraria cada frase o estribillo lo que llevará seguramente a imitar cantando o hasta moviendo su cuerpo como parte de un modo de expresión.

En mi experiencia docente, la escucha de la música durante las sesiones de trabajo ya sea en cantos y juegos como en las que se programan para realizar diversas actividades artísticas, funciona como un medio para que los niños puedan realizar un mejor trabajo, así como el que ellos disfrutan ese momento cantando o bailando de lo cual estoy seguro que aplicando el Método Kodály como estrategia didáctica se obtendrán resultados interesantes en esta área del conocimiento.

Recordemos que no sólo por el hecho de cantar con los niños ya estamos cubriendo con ciertas expectativas pedagógicas y no vemos el trabajo académico en el aula como una actividad integradora en la que además de trabajar el aspecto musical, también se desarrollan otros aspectos como la expresión corporal, el teatro y la danza como elementos básicos de la educación artística en los que a su vez desarrollamos diversas habilidades como: musicales, cognitivas, sicomotoras y afecto-sociales.

Habilidades Musicales

“La música pertenece a todos y una correcta educación musical ofrece los medios para apreciarla, y disfrutar de ella”: (Kodály) Sensibilización musical, conciencia del entorno sonoro, gusto, y placer por escuchar música clásica, entrenamiento auditivo, discriminación interna del sonido, reconocimiento de las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre, memoria musical, acompañamiento instrumental, dirección y elaboración de musicogramas, integración artística y cultura musical.

Habilidades Cognitivas

“Cuanto más rico sea el entorno que capten nuestros sentidos, tanto mayor será nuestro desarrollo cerebral” (T. Gaston, 2011) concentración, atención y memoria, coordinación interhemisférica, apoyo a funciones ejecutivas y mejor rendimiento académico.

Habilidades Sicomotoras

“Es en el área sensorial y motora donde tiene lugar la integración multisensorial y el conocimiento y experiencia auditiva se convierte en consciente” (Campbell, 2011) coordinación visoespacial, coordinación percepto-motora, coordinación multisensorial (auditiva, visual y cinestésica) coordinación motora gruesa y fina, trabajo bilateral, trabajo temporo espacial así como el apoyo a proceso de lectoescritura.

Habilidades afectivo-sociales

“La elevada misión de la música es iluminar las profundidades del corazón humano”, (R. Schumann, 2011) Integración grupal, relajación, disminución de conductas impulsivas y violentas, motivación, reconocimiento de emociones y trabajo músico-terapéutico, así como la expresión, creación e interpretación.

Habilidades matemáticas

La solución de problemas, integración y conexión, estimación y aproximación, comunicación y expresión, así como el razonamiento.

Importancia y alcances de este Proyecto

Su importancia radica en que la aplicación del Método Kodaly como estrategia didáctica es novedosa para el aprendizaje musical en los alumnos de los Grupos: “J, K y L” pertenecientes al Primer Grado y el Grupo “I” del Segundo respectivamente de la Escuela Secundaria General “Gabriela Mistral” del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala. No hay antecedentes de haber trabajado bajo una metodología específicamente musical en ciclos escolares pasados, por lo que se espera que la presente investigación arroje resultados que favorezcan al aprendizaje musical de los educandos bajo esta dinámica.

APORTACIÓN QUE SE PRETENDE LOGRAR

La aportación más importante que pretendo lograr con la aplicación del Método Musical Kodály, es hacer que el docente frente a grupo mejore el rendimiento de sus alumnos, valorando, descubriendo y aplicando de una manera diferente la impartición de la educación con sus alumnos, que no sea aburrida, que sea lúdica, divertida y positiva; aplicando una metodología activa en la que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje, haciendo de su aprendizaje un descubrimiento que lo motive a aprender mejor y disfrutar de las actividades propuestas logrando así mejor rendimiento en su aprendizaje diario dentro del aula.

Recordemos que la escuela musical de Zoltán Kodály busca en sus alumnos una filosofía en la que todos están llamados, aunque no se aprenda la ejecución de un instrumento; el aprendizaje musical debe seguir un proceso de lo simple a lo complejo dando continuidad al aprendizaje musical y al llamado “adiestramiento musical”, es decir, comenzar lo antes posible con la educación musical a corta edad.

En resumen, estoy seguro que la aportación más importante que pueda generar este trabajo, es brindar una educación musical de calidad que coadyuve en la labor docente siendo un punto de referencia en la mejora del plan de estudios que es parte fundamental de la vida educativa de los alumnos.

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

1.1 ¿Qué es el aprendizaje?

Entendemos aprendizaje al proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores utilizando la enseñanza con la experiencia. El proceso fundamental es la imitación. El aprendizaje se define como el cambio de la conducta de una persona a partir de una experiencia. Podemos definirlo también como la consecuencia de aprender a aprender.

“Aprendizaje es un término que tiene muchas posibilidades explicativas. Los estudiosos de los procesos de adaptación al medio, de la adquisición de nociones, el desarrollo de habilidades, la imitación, el condicionamiento, el dominio del objeto, la invención y la imaginación recurren a esta noción para indicar que la persona ha sufrido alguna transformación en sus acciones o en la forma de pensar, ha asimilado ciertas nociones o es capaz de elaborar conceptos a partir de las ideas previas y los elementos que le aporta la realidad”

Aprendemos obviamente a través de nuestros sentidos. Es una experiencia sensorial la que vivimos todos los días haciendo uso de la gestión del ensayo y error. El medio que nos rodea tiene infinidad de posibilidades de aprendizaje por el que vamos construyendo una nueva perspectiva de nuestro modo de ver las cosas, de sentir, de relacionarse y sobre todo de ser como persona, la cual nos hace únicos ante los demás. Los aprendizajes pueden ser variados, entendiendo estos como el resultado de la programación espontánea, cotidiana, derivada de las costumbres o claramente pensada y sistemática que impone la familia, aunque hay otras instituciones de control como el medio social, la escuela, el gobierno, los medios electrónicos que cada vez adquieren mayor importancia y se vuelven omniscientes, es decir que como aquellas personas que conocen y saben todo.

Skinner define el aprendizaje con estas palabras: “La característica única del condicionamiento operante es que el estímulo reforzante no se produce simultáneamente o antes de la respuesta, sino después de ella”.

En el condicionamiento operante, un organismo puede emitir primeramente la respuesta deseada y luego recibir una “recompensa”. Esta última, refuerza la respuesta –hace que sea más probable que ocurra la respuesta y esta es básica en la obtención de su reforzamiento. La esencia del aprendizaje no es la sustitución del estímulo, sino la modificación de la respuesta (Morris, 1979: 133). Al aplicar un reforzamiento a la conducta elegida, se tendrá como consecuencia un cambio en esa conducta; depende del investigador o del maestro qué es lo que pretenda con los cambios conductuales. El aprendizaje es el cambio de conducta que se alcanza mediante la adecuada administración del reforzamiento.

Así pues, la tarea del profesor consiste en aplicar reforzamientos a las conductas que le crean pertinentes y aplicar estímulos negativos a aquellas que no se consideran valiosas o útiles. El papel del docente para Skinner, consiste en disponer de un programa sistemático de reforzamiento que tome en cuenta los posibles reforzadores efectivos para los alumnos del grupo de forma consistente con el propósito de lograr incrementos en las conductas académicas deseadas y reducir las conductas que podrían crear perturbaciones dentro del salón de clases. Siguiendo la idea central de este autor, se pretende el control de la conducta, en este caso el conjunto de acciones, dinámicas, proyectos relacionados con los programas educativos, los objetivos de cada materia y el mantenimiento del orden en el grupo de trabajo. “La aplicación del condicionamiento instrumental (operante) a la educación es sencilla y directa. Enseñar es disponer de cierto modo las condiciones o contingencias de reforzamiento en que los estudiantes aprenden. Ellos aprenden sin enseñanza en sus ambientes naturales, pero los maestros disponen contingencias especiales con fáciles y expeditas materias que aprender, apresurando así la aparición de un comportamiento que, si no, sólo se produciría lentamente, o asegurando que se produzca el aprendizaje que sin esas cuestiones nunca ocurriría” (Skinner, 1976: 77).

1.2 ¿Qué es una estrategia de aprendizaje?

Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente. Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos. Influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, etc… Son las fórmulas que se emplean para una determinada población, los objetivos que se buscan entre otros son hacer más efectivos los procesos de aprendizaje. Podríamos decir qué es y qué supone la utilización de estas estrategias a partir de diferenciar técnicas y estrategias:

a) LAS TÉCNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, realizar esquemas, realizar preguntas, participar en clase, entre otras maneras.

b) LAS ESTRATEGIAS: Se consideran las guías de las acciones que hay seguir. Son esenciales a la hora de conseguir el objetivo, por ejemplo, si pensamos en un equipo de baloncesto, y ese equipo es muy bueno con mucha técnica de balón entonces decimos que posee una buena estrategia otorgada por su entrenador. La técnica sin la estrategia no funciona, pero tampoco podemos crear una estrategia más o menos decente si los jugadores no tienen una mínima calidad o técnica. Si un jugador dejara de jugar y de entrenar, por mucha estrategia y calidad que uno tenga, dicho jugador tampoco funcionaría, acabaría siendo un mal jugador.

Así entonces podemos definir a la Estrategia de Aprendizaje como las conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación. (Winstein y Mayer, 2009). Son las consecuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. (Nisbet y Shucksmith, 2009).

Las estrategias de aprendizaje son por tanto las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar esas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una.

Estas deben de completarse de forma individual, para ajustarse a las necesidades de cada alumno, valorando sobre todo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo el alumno respecto de las que ya poseía, su esfuerzo, como siempre, será determinante para lograr un aprendizaje determinado.

En el presente trabajo de investigación es importante recalcar la importancia de la estrategia más idónea en la aplicación del Método Kodály respecto al aprendizaje musical de los niños de nivel primaria. Partamos pues desde una perspectiva constructivista en que la educación deba promover procesos de aprendizaje en que el alumno tome en cuenta su contexto cultural, procurando obtener lo mejor de sí mismo logrando así un aprendizaje significativo que le ayude a resolver cualquier situación de la vida. El aprendizaje por tanto se da cuando se cumplen ciertas condiciones, cuando el alumno es capaz de relacionar de manera no arbitraria la información y es cuando la motivación destaca como elemento detonante de la práctica, estimulando la voluntad por aprender. Aquí es donde el papel del profesor es más importante, el cual debe llevar hacia esa motivación que luego deba aplicar esos conocimientos en clase. Esta no es una técnica de enseñanza, pero si un factor importante para lograr un aprendizaje en sus alumnos. De nada serviría contar con técnicas o estrategias si luego el alumno no siente motivación alguna por lo que se está haciendo, por ejemplo, desde la familia, la conexión entre profesor y alumno, la manera en cómo el profesor se da a entender con sus alumnos, esto y más habrá que cuidar o caer para lograr el interés debido.

1.3 Funciones básicas para el aprendizaje

En este sentido, me refiero a que el niño antes que lleve su trayecto formativo, ya cuenta con funciones básicas, las cuales de manera operacional determina aspectos de su desarrollo psicológico que lo hace evolucionar y condicionar para que haga suyos ciertos aprendizajes. Estas funciones o destrezas y habilidades llamadas pre académicas son: la psicomotricidad, la percepción, el lenguaje, así como las funciones cognitivas (Condemarín,1984).

A. Psicomotricidad

La noción de psicomotricidad otorga una significación psicológica al movimiento y permite tomar conciencia de la dependencia recíproca de las funciones de la vida psíquica con la esfera motriz (Condemarín, 1984). La psicomotricidad, nos hace referencia a los movimientos organizados productos de aprendizajes previos que tiene un resultado determinado; se refiere a acciones aprendidas durante la vida como caminar, comer, vestirse, saludar, peinarse o escribir. Estas actividades se consolidan con la repetición de los mismos.

La realización del comportamiento motor, por el hecho de estar relacionada con la vida psíquica debe tener en cuenta tres dimensiones (Vial, M. 1972), la dimensión motriz, cognitiva y emocional, las cuales se desarrollan de forma integrada. La dimensión motriz comprende las funciones de evolución de la tonicidad muscular, el desarrollo de control y disociación de movimientos, desarrollo de la eficiencia motriz, de posibilidades de equilibrio y definición y afirmación de la lateralidad.

Las adquisiciones motrices permiten en los niños el desarrollo de dinámicas generales como correr, saltar, trepar entre otras más; a su vez permiten las coordinaciones manuales necesarias para la lectoescritura como la coordinación óculo-manual o viso digital.

Dentro de la dimensión motriz se encuentran varios aspectos a tener en cuenta como lo son: la tonicidad muscular la cual está ligada a la evolución del sistema nervioso, la disociación de movimientos tiene que ver con la destreza que permite realizar movimientos independientes entre los diferentes segmentos corporales, la eficiencia motriz se refiere al desarrollo de la rapidez y precisión a nivel de motricidad fina.

No se puede dejar de lado el equilibrio, el cual está presente cuando se tiene la capacidad para controlar el cuerpo en el espacio y tener la posibilidad de recuperar la postura normal y concreta después de haber realizado algún movimiento. Ahora bien, la coordinación es la relación que se da entre las acciones musculares en descanso y movimiento sujetos a determinados estímulos. La dimensión cognitiva comprende el desarrollo de las funciones cognitivas como lo son la noción del espacio el cual se elabora a través de la acción y de estímulos sensoriales.

Este se origina en el conocimiento del propio cuerpo, de su esquema corporal, es decir cuando se toma conciencia global del cuerpo para sí poder manejarlo para luego construir el espacio a su alrededor. Al hablar de noción espacial se debe tener en cuenta tres aspectos que la integran: la orientación espacial que hace referencia a la localización del propio cuerpo con relación a la posición de los objetos y viceversa. Cuando la orientación espacial presenta dificultades en los niños, las áreas afectadas son la escritura y el cálculo.

Otro aspecto es la estructuración espacial, que consiste en la capacidad de establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo. Según aportes de las investigaciones de la psicología genérica referentes a la noción de espacio, esta noción se elabora y construye a través de la acción y de la interpretación de una gran cantidad de datos sensoriales. (Condemarín, 1984). Según Piaget, la estructuración espacial se compone de tres categorías fundamentales: relaciones topológicas, relaciones proyectivas y relaciones métricas.

El tercer aspecto es la organización espacial que indica la manera cómo organizar en el espacio y el tiempo los elementos. Otra noción básica es la del tiempo, el cual se percibe como una situación ordenada de acciones y situaciones. La construcción del tiempo como del espacio pasa por varias fases. Al inicio el niño vive centrado en sí mismo, por lo tanto, la noción del tiempo es muy subjetiva, es aquí donde se establecen rutinas que se realizan dentro de un tiempo específico. La estructuración espacio temporal es determinante en el momento en que el niño realiza ordenación de fonemas, letras, números palabras.

Existen dos elementos que están relacionados con la estructuración espacio temporal y son la lateralidad que se refiere a la dominancia que tiene un lado del cuerpo sobre el otro y la direccionalidad que tiene que ver con el reconocimiento de la lateralidad para así después utilizar estos conceptos en el espacio externo. En la dimensión emocional, encontramos aquellos estímulos emocionales que tienen que ver con los movimientos, los cuales estimulan o limitan. Dentro de la dimensión emocional están presentes los aspectos de atención, memoria y pensamiento, los cuales son condiciones básicas para el funcionamiento de los procesos cognitivos, lingüísticas y motrices.

B. Percepción

Desde el punto de vista del desarrollo de funciones básicas para el aprendizaje, la percepción es la respuesta a la estimulación, la cual implica un proceso de construcción por el que el individuo organiza los datos recibidos a través de los sentidos, los interpreta y organiza de acuerdo a las experiencias previas para llegar a un conocimiento de lo real. En esta segunda función se deben tener en cuenta la percepción háptica o táctil, la percepción visual y la percepción auditiva. La primera hace referencia a la información que recibe el cuerpo a través del tacto y de la kinestesia donde intervienen las sensaciones que se transmiten de forma continua desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso, por ejemplo, cuando se llevan a cabo diversas actividades cotidianas como el baño y el momento de vestir y desvestir al niño, experiencia estimulante y agradable en que se disfrutan de las sensaciones del agua en su cuerpo, manejo de la temperatura y contacto con la misma, además el estado emocional de la persona que lo baña (tensión, rabieta, apresuramiento).

Por otro lado, la motricidad visual hace referencia a la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales asociados a experiencias previas tomando en cuenta cuatro áreas de entrenamiento: la direccionalidad, la motilidad ocular (movimiento de ojos en forma coordinada), percepción de formas y memoria visual, las cuales ayudan a que el aprendizaje lector sea alcanzado.

En la comunicación se encuentra como prerrequisito la percepción auditiva, puesto que a través de esta se desarrollan las habilidades de escucha que implica reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos que se asocian con experiencias previas, lograr la habilidad para oír semejanzas y diferencias en los sonidos para el proceso de aprendizaje lector. Entre ellas se encuentran las siguientes áreas a desarrollar: conciencia auditiva, memoria auditiva, discriminación auditiva, sonidos iniciales, sonidos finales (rimas), análisis fónico, entre otras más.

C. Adquisición y desarrollo del lenguaje

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente de forma natural. El lenguaje se va constituyendo poco a poco desde el nacimiento. Esta adquisición exige la coordinación de varias funciones además de la intervención de distintos órganos.

Por un lado, está ligado a la evolución y maduración cerebral relacionada con la coordinación de los órganos bucofonatorios .

Por otra parte, esta adquisición no se da como un hecho aislado, está relacionada con el desarrollo psicomotor y la evolución cognitiva, además de las funciones nerviosas superiores, la interacción con el entorno, factores sociales, culturales, afectivos, emocionales y el pensamiento entre otros (Piaget, 1926), distingue dos tipos de lenguaje:

El lenguaje egocéntrico, en que el niño al hablar no se preocupa ni le interesa su interlocutor. Generalmente habla de sí mismo. Según Piaget este tipo de lenguaje se puede dividir en tres categorías:

1. Repetición (ecolalia): se trata de simple repetición de sílabas y palabras, el niño disfruta con su emisión;

2. El monólogo: cuando el niño expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a un interlocutor;

3. Monólogo dual o colectivo: donde simultáneamente se ven a dos o más niños monologando simultáneamente, y se prepara para participar del lenguaje socializado. En este tipo de lenguaje se hace presente la acción y el movimiento.

El lenguaje socializado, constituye el segundo tipo de lenguaje propuesto por Piaget. Se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación hacia el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro. (Condemarín, 1984). Piaget presenta cinco categorías en este tipo de lenguaje:

1. Información adaptada, donde el niño realiza un intercambio de información con los otros y con sí mismo;

2. Crítica, en esta categoría el niño hace observaciones con respeto a las acciones del otro, estas observaciones tienden hacia el sentido afectivo más que la condición intelectual;

3. Órdenes, peticiones y amenazas: donde se hace presente la acción sobre el otro;

4. Las preguntas, aquí las preguntas no esperan respuesta.

5. Respuestas, se refiere a las dadas frente a preguntas dadas y no a preguntas que surgen dentro de un dialogo.

D. Cognitivas.

Se define como la capacidad psico-cognitiva para la resolución de problemas nuevos utilizando la experiencia que la persona posee. El pensamiento se determina porque tiene características específicas como la naturaleza histórico social, el carácter activo, la naturaleza procesal del pensamiento, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, la direccionalidad consciente del pensamiento y el carácter anticipatorio del pensamiento.

Piaget (1948) orientó sus investigaciones psicológicas a encontrar una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Estas fueron llevadas a cabo sobre el pensamiento infantil que le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, sino que se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

1.4 ¿Qué nos dice la pedagogía respecto al uso de la música en actividades de aprendizaje?

La música es un lenguaje simbólico que permite a los niños exteriorizar su mundo interno, así como también interpretar el mundo a su alrededor, facilitando la libre expresión de sus sentimientos, sus sensaciones, sus fantasías y su realidad. Pero la música también funciona como medio para interactuar con sus pares, como un lenguaje común y compartido que favorece la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales. Los diálogos sonoros, los cambios de roles que se juegan en una improvisación, el uso del cuerpo y el movimiento para “contar” cosas, los juegos rítmicos, el aprendizaje de canciones, son algunas de las actividades musicales que estimulan al ejercicio de la comunicación, el respeto por el tiempo propio y ajeno, la aceptación y valoración de las diferencias y, sobre todo, la socialización.

Y hablando propiamente de la música, la entendemos como aquella manifestación artística y cultural que, como tal, desarrolla en los niños la sensibilidad, la creatividad, las aptitudes artístico-musicales y la inserción en la cultura de origen. En este sentido y de manera particular, cuando los niños tienen el gusto por este aspecto al desarrollar actividades en el aula, estos se desenvuelven mejor, porque trabajan a gusto y sienten suyo todo lo que hacen, sin exigencias de más. La música por tanto logra lo inimaginable, aunque parezca decirlo así, está debidamente justificada para trabajar en el aula como parte de su aprendizaje, logrando los aprendizajes planteados en la planificación de clase. La música como un apoyo didáctico, ayuda a moldear en cierta forma el carácter de nuestros alumnos y por ejemplo cuando se desarrollan actividades musicales, es importante motivar la imaginación y la creatividad si deseamos que estén dispuestos a la meditación y atención siendo la música el vehículo por el que podemos mover voluntades en beneficio de su aprendizaje diario.

1.5 Aportes de la música en los procesos cognitivos

Tradicionalmente la música ha sido vista como producto de la cultura y de las interacciones sociales, puesto que las personas buscan la música como entretenimiento, sin olvidar que también se considera que tiene muchos beneficios para los niños, más allá de los que la música aporta en sí misma. Estos beneficios se ven reflejados de manera importante en el desarrollo motor, cognitivo, social, entre otros más. Por otro lado, el campo de la psicología evolutiva y las ciencias cognitivas han demostrado que los niños en edad preescolar en su cotidianidad muestran comportamientos en donde está presente la música, el juego y la comunicación.

Se han realizado numerosos estudios afines con la relación que tiene la música y el desarrollo cognitivo de los seres humanos, entre ellos se encuentra Sandra Trehub y sus compañeros de la Universidad de Toronto, Missisauga, Ontario, Canadá, quienes han estudiado la percepción de las melodías como parte de un programa sistemático de investigación de las capacidades musicales de los niños. Francés Rauscher, Shaw Garton y Katherine Ky (1993), realizaron un estudio donde se observa la relación causal entre la música y el razonamiento abstracto y espacial. Se tuvieron en cuenta tres condiciones durante 10 minutos: Escuchar a Mozart (sonata para dos pianos en Re mayor K488), escuchando una cinta de relajación o el silencio.

Aplicaron a los estudiantes pruebas estándar de razonamiento espacial después de haber experimentado con Mozart, donde el rendimiento fue significativo después de escucharlo, que en las otras dos condiciones. Los autores seleccionaron a este músico puesto que creen que la estructura musical que el maneja facilita el procesamiento cognitivo en el cerebro. La música y el lenguaje se encuentran íntimamente ligados desde sus inicios, puesto que son medios de comunicación, de expresión, de comprensión y de ser. Cuando existe una experiencia musical y del lenguaje, permite tener conexión con el mundo, expresar emociones y sentimientos. En el escenario internacional se han realizado valiosos estudios relacionados con la música y el lenguaje. Francisco Cuadro (2011), en el Primer Coloquio Internacional de Universidades Lectoras hace referencia a un artículo sobre la relación entre música y lectura, estudio realizado por Joseph M. Pira y Camilo Ortiz en la universidad de Long Island, sobre el efecto que la formación musical en niños de educación básica tenía sobre la adquisición de capacidades en dos aspectos del aprendizaje de la lectura: el vocabulario y la secuenciación de contenidos verbales, arrojando como resultado que los niños que durante tres años consecutivos tuvieron formación musical demostraron un mayor grado de desarrollo de los dos aspectos estudiados.

Otro factor importante en las investigaciones realizadas es el interés de observar la relación de la música y su contribución con el lenguaje oral, estudio desarrollado por Widie Lowe Blanton (Palacios, 2005), la cual fue hecha en Estados Unidos planteando si una buena educación musical basada en el canto y la audición podrían ayudar a los alumnos con problemas de articulación al hablar. Por otro lado, es de gran importancia tener en cuenta que a partir de métodos de pedagogía musical en el aprendizaje de la lengua.

Palacios (2005) hace referencia de Hurwits, Wolf, Bortinic y Kokas (1975), donde a partir del efecto de un currículo cerrado con el Método Kodály sobre la capacidad lectora en niños de los cursos iniciales de primaria, encontraron que los estudiantes que recibieron la implementación de la metodología, los resultados en las tesis de lectura fueron más óptimos que en el otro grupo que no recibió esta influencia. Elizabeth Olson también planteo utilizar este mismo método, pero aumentando treinta minutos de clase de música a la semana en primero de primaria. En este estudio se evidencio mejora en el comportamiento y aumento en la autoestima.

Gracias a la teoría cognitiva de Piaget, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky basaron sus investigaciones para realizar estudios relacionados con el proceso lecto-escritor y las habilidades para su desarrollo de la lecto-escritura en el 1.er estadio sensorio motor y el 2.° estadio preoperacional, cuyos elementos de desarrollo cognitivo son movimientos a través de rimas, canciones, rondas y versos en donde se produce una mímesis casi inmediata haciéndolo por gusto musical y no por comprensión, desarrollando su memoria a corto mediano y largo plazo entre otras.

La música y el lenguaje se encuentran íntimamente ligados desde sus inicios, puesto que son medios de comunicación, de expresión, de comprensión y de ser. Cuando existe una experiencia musical y del lenguaje, permite tener conexión con el mundo, expresar emociones y sentimientos. El hombre es por naturaleza un ser social que necesita comunicarse y expresarse para relacionarse con su entorno y con los demás.

El hombre es un ser único y auténtico que lo diferencia del mundo animal, puesto que utiliza diferentes maneras de comunicación, como el llanto, el balbuceo, los gestos las palabras y la necesidad de expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos, lo lleva a crear una simbología a través del tiempo, la cual se va transformando de acuerdo a la evolución intelectual, social y cultural. (GUILLÉN MARTÍNEZ Y SANDRA CECILIA, 2014, 37-38).

1.6 ¿Cuál es la importancia de las actividades lúdicas en la educación de los niños?

Hoy en día no es válido que las situaciones de aprendizaje sólo se generen dentro del aula. Las necesidades de nuestros alumnos son variadas y por lo tanto no todos aprenden al mismo ritmo, cada uno tiene diversos estilos de aprendizaje que hace que nosotros como docentes nos preocupemos por saber cómo aprenden y así aplicar una estrategia de aprendizaje más cercana a esos intereses jugando la música un papel importante para que esas actividades lúdicas dentro y fuera del aula se concreten. No me imagino un maestro de música o de artes que por más que se esfuerce no use al menos un instrumento musical cuando su intención es transmitir un conocimiento que requiere de la práxis para así comprender todo lo relacionado a ese nuevo conocimiento.

Caeríamos en lo que conocemos como “educación tradicional” en los alumnos son meros receptores de un conocimiento, son agentes pasivos, sólo existe una vía de comunicación, no hay retorno, sólo es de ida, o sea, nunca hay retroalimentación en ese proceso de aprendizaje.

De ahí la importancia del aspecto lúdico , es decir que las actividades planeadas deban tener un tinte divertido, de ocio y entretenimiento, placentero en las que nuestros alumnos se despojen de tensiones, prejuicios y deberes culturales como parte de este aprendizaje que pretendemos como docentes lograr no importando si es un maestro frente a grupo o sólo extra clase teniendo a la música como factor imprescindible en la educación de nuestros alumnos.

1.7 ¿La música cómo ayuda en el aprendizaje?

Al niño le rodean los ruidos y sonidos del medio ambiente y antes de nacer, el pulso de la madre, la respiración… En el primer año de vida la relación con el mundo sonoro se elabora de forma inconsciente. Desde el nacimiento hasta los 18 meses con la actividad musical el niño busca mantener la comunicación que se establece, con oración, de la satisfacción de las necesidades del niño y que le permite sentirse seguro. Así, el niño progresivamente va perfeccionando el habla y la reproducción de sonidos.

La música motiva al movimiento y por tanto, mejora el conocimiento del esquema corporal, la coordinación, el desarrollo sensorial y motor, también el desarrollo de la memoria y de la atención, contribuye a la conceptualización del espacio y el tiempo. También está ligado a otros tipos de expresión como: expresarse vocal y rítmicamente utilizando técnicas y elementos del lenguaje artístico, desarrollar la percepción auditiva, vivenciar la música a través de la canción y localizar y distinguir los sonidos a través del movimiento y de los instrumentos. En general se tiene que fomentar la doble vertiente del niño como productor activo-original y como asimilador de manifestaciones culturales, así, las actividades musicales deben ser muy motivantes. Según Gallego, podemos hablar de tres ámbitos:

a) Audio percepción: el alumno como receptor de sonidos.

b) Expresión musical: usar la propia voz, el propio cuerpo o instrumentos musicales.

c) Representación musical: ¿cómo se puede traducir lo que percibe y lo representa en un dibujo? “El principal recurso globalizador para concretar la expresión musical son las canciones, aprender jugando cualquier tema a través de canciones apropiadas.” (BEJERANO GONZÁLEZ, 2011)

1.7 ¿Cuáles son los efectos de la música en nuestro cerebro?

A través de la historia de la humanidad se han encontrado indicios que desde tempranas etapas se hacía música. Sea su efecto social y que fuera el acompañamiento obligado en danzas, ritos y fiestas, la música ha permanecido como algo inherente al desarrollo de la historia de los humanos. Tu cerebro se activa en distintas áreas. En la imagen (Fig. 2), puedes ver las partes que se activan, de hecho, este gráfico, que pertenece a un estudio realizado por la Universidad de Florida, sugiere que la música activa más partes que cualquier otro estímulo humano.

La música, por tanto:

• Regula el nivel de hormonas relacionadas con el estrés.

• Fortalece la memoria y el aprendizaje.

• Afecta la velocidad de las ondas cerebrales.

• Recrea recuerdos.

Un estudio en niños demostró que niños que tenían una educación musical de 3 años o más, presentaban un incremento en su motricidad fina, así como en la discriminación auditiva (esto indispensable para el estudio de idiomas distintos a la lengua materna). También esos niños presentaron un mejor vocabulario, mejores habilidades en su lenguaje no verbal y su entendimiento de la información visual, distinguiendo con mayor facilidad las similitudes, las diferencias de formas y los patrones.

Si alguna vez has cantado en un coro o has hecho música con alguien más sabrás a qué se refiere este punto. Un estudio muy interesante encontró la respuesta científica a esa sensación de trabajó en conjunto o las olas de emoción que corren cuando estás cantando junto a otras personas. Y es que literalmente se sincronizan. Se encontró por ejemplo que un canto al unísono hace que los corazones de los cantantes aceleren y desaceleren de forma simultánea. Se dice esto de la música ya que escucharla afecta el latido del corazón, el pulso y la presión arterial.

También, como mencionaba líneas arriba, la música es capaz de cambiar la velocidad de ondas cerebrales, así pues, la música con un pulso de unos sesenta beats por minuto (golpes por minuto) puede cambiar la conciencia beta hacia el rango alfa, esto mejora el estado de alerta y el bienestar general, algo muy parecido a lo que sucede con la meditación y la yoga. En otros estudios se ha encontrado que la música incide directamente en el fortalecimiento del sistema inmunológico, esto debido a la actividad del cerebro que se presenta, al bienestar que se puede sentir, así como el decremento de los niveles de ansiedad.

De hecho, se sabe que escuchar música durante sólo quince minutos podría aumentar los niveles de una familia de proteínas asociadas con la sangre y la producción de plaquetas, estimulación de linfocitos y la protección celular contra el Sida, el cáncer y otras enfermedades crónico degenerativas.

1.8 ¿Qué importancia tiene la educación musical?

Desde la perspectiva del desarrollo y crecimiento, hoy se sabe que éste sucede en los primeros años de vida y hay evidencia de la plasticidad cerebral, lo que plantea la posibilidad de que se den cambios posteriores (Flohr y Hodges, 2006); por ello, la enseñanza musical resulta pertinente para todas las personas y a lo largo de toda la vida de los seres humanos. El aprendizaje de la música y su ejecución activan en el cerebro no sólo el desarrollo de habilidades específicas para la música, sino permiten fortalecer las sinapsis (Weinberger, 1998).

Las principales funciones y los sistemas del cerebro humano que dependen del fortalecimiento de los vínculos sinápticos son los sistemas sensoriales y perceptuales (el visual, el auditivo, el táctil y el kinestésico); el sistema cognitivo (simbólico, lingüístico y la lectura); los movimientos planeados (acciones musculares finas y gruesas, la coordinación motora); la evaluación y la retroalimentación de las acciones; el sistema motivacional y del placer, así como la memoria y el aprendizaje.

Todos estos sistemas se involucran cuando se ejecuta música, de ahí la importancia de valorar todo lo que se pone en juego cuando un niño toca un instrumento, porque esta actividad le permite involucrar simultáneamente sus sentidos, sus músculos y sus procesos cognitivos y afectivos. Los estudios neuronales han permitido confirmar la importancia de vincular la enseñanza de la música con el movimiento. Flohr y Trevrthen (2008) señalan que el desarrollo musical, en especial en los primeros años, puede estimularse apoyando y alentando la espontánea vitalidad e inventiva del movimiento y del lenguaje gestual humano, además de que reconocen la expresión emocional rítmica en los niños y la comunicación de sus afectos, pensamientos e ideas en diversas actividades que implican la música.

1.9 ¿Qué métodos musicales existen como estrategia de aprendizaje?

Existen diferentes métodos que de manera pedagógica pueden aplicarse en la enseñanza de la música. A continuación, mencionaremos los más representativos:

1.9.1 Método Orff-Schulwerk. Carl Orff (1895-1892)

Fue un importante compositor alemán y el método Orff-Schulwerk propicia una manera de acercarse a la educación musical, utilizando las habilidades innatas de los niños para llevar a cabo formas sencillas de música a través de ritmos básicos y melodías. Orff, pide a los alumnos que utilicen su cuerpo como un instrumento de percusión, y el orden de los contenidos en el estudio de la música imita el desarrollo de la música occidental. Este acercamiento motiva la improvisación y el descubrimiento personal de los alumnos sin presiones de los adultos; asimismo, desarrolló toda una gama de instrumentos adaptados o simplificados para cubrir los requerimientos de su método. Los ejes del método “orffiano” de la enseñanza musical son: el lenguaje, la música y el movimiento.

1.9.2 Método Susuki.

Lo desarrolló en Japón Shinichi Susuki (1898-1998), poco después de la Segunda Guerra Mundial. A través de él se pretende brindar una educación de gran nivel a los niños; se orienta hacia la educación del talento; parte de la premisa de enseñar la música de la misma manera en que los niños aprendieron a hablar su idioma materno.

1.9.3 Método Dalcroze.

Lo desarrolló a principios del siglo XX el pedagogo y músico Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950). La rítmica de Dalcroze es una educación de, por la música y para la música. A partir de la música, en particular el ritmo, es que se armonizan los movimientos físicos y la adaptación; es decir, se busca el concierto entre la expresión del cuerpo, el pensamiento y el sentimiento. Se trata de un método multidisciplinario en el que la relación música y movimiento corporal se cristaliza en la utilización del espacio. El movimiento en el espacio permite sentir el tiempo y la energía necesarios para cada gesto, creando así imágenes audiomotrices-espaciales (Del Bianco, 2007:24).

Y por último, el Método Kodály que es motivo de nuestro estudio, el cuál merece mención y atención en el siguiente capítulo, destacando en el logro por enseñar al alumno a amar la música con un método atractivo haciendo uso de diferentes posiciones de las manos o fononimia para indicar cada una de las notas musicales, así como su ritmo se basa en la verbalización de la notación musical existente creando así una base socio-músico-cultural, con la perspectiva de desarrollar las aptitudes creativas de la persona así como con sentido social.

1.10. ¿Qué es el método kodály?

Método Kodály. Zoltán Kodály (1882-1967) fue un importante compositor y pedagógo húngaro; su meta consistía en lograr enseñar que el alumno amara la música, con un método ameno y utilizando diferentes posiciones de las manos para indicar notas. El ritmo se enseña a través de verbalización y fundamentos de notación musical. Creó una base socio-músico-cultural, con la perspectiva de desarrollar las aptitudes creativas de la persona, pero también con provecho social. Las principales líneas pedagógicas del método las estableció el propio Kodály en Las corales infantiles, y se sintetizan así:

a) El papel de la música en la educación debería ser tan importante en Hungría como lo fue en la antigua Grecia.

b) El analfabetismo musical impide la cultura musical y ésta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos y a la ópera.

c) Deben mejorarse los cursos de enseñanza musical que se imparten en las escuelas del Magisterio para los futuros maestros de las escuelas primarias.

d) Debería evitarse que desde pequeños los niños se acostumbraran a la música de mala calidad, porque luego ya es demasiado tarde.

e) La música es una experiencia que la escuela debe proporcionar.

f) El canto diario junto al ejercicio físico, también diario, desarrolla por igual el cuerpo y la mente del niño.

g) El canto coral es muy importante: el placer que se deriva del esfuerzo de conseguir una buena música colectiva proporciona hombres disciplinados y de carácter noble; su valor es incalculable en este aspecto.

h) En la vida de un niño, la experiencia musical decisiva llega entre los 6 y los 16 años de edad; durante esta época de crecimiento suele ser más receptivo y muestra mayor talento.

i) Musicalmente hablando, los niños sólo deberían educarse con el material más valioso.

j) La música tradicional húngara debe ser como la lengua materna musical del niño: una vez dominada, se introduce material extranjero.

k) La mejor manera de llegar a las aptitudes musicales que todos poseemos es a través del instrumento más accesible a cada uno de nosotros: la voz humana. Este camino no sólo está abierto a los privilegiados sino también a la gran masa.

l) En el canto coral deben utilizarse obras maestras de otros países, pero los compositores húngaros tienen que crear una amplia literatura coral en lengua húngara a partir de la canción popular.

m) La organización sistemática de la enseñanza es una de las tareas del Estado; el dinero así gastado se recuperará en años sucesivos, con el incremento de asistentes a los conciertos y a la ópera (Pascual, 2005:124-125).

1.11. Metodología Kodály

La metodología Kodály, aplica la observación documental que se da en tres tipos de fuente:

a) Audio. En este caso, tenemos un sinfín de material en audio de la lírica infantil propia para la edad de los alumnos cuyo acervo se tiene de manera digital, así como recursos desde la internet con diversas melodías del dominio público y se prestan para el desarrollo de esta investigación.

b) Música impresa. Antologías de canciones populares tradicionales, especialmente de música de otros países.

c) Tradición oral. Obtenida a través de entrevistas y grabaciones en vivo.

También se da por:

a) Audición o lectura, y evaluación del contenido del documento.

Evaluar un documento implica escuchar o leer una determinada canción, escogida de antemano en virtud de su género u origen y determinar, en primera instancia, si sus elementos melódicos, rítmicos, formales y poéticos la hacen apta para ser incluida en la presente propuesta pedagógica.

Y por último en:

b) Clasificación del contenido.

Hay que tomar en cuenta la variedad musical de cada obra según su contenido melódico, su contenido rítmico, su origen, fuente, forma y género. Los temas pueden ser variados, como los que hablan del mar, de la vida del campo, de la vida cotidiana que hablan de los valores y vida en familia necesarios para su formación académica.

1.12. Método Kodály en su nivel de iniciación y funciones básicas del aprendizaje para el proceso lecto-escritor.

 

Para el caso de estudio en la presente investigación, tomaremos como referencia lo que se ha hecho en Colombia respecto a la aplicación de este Método, con diversos propósitos a desarrollar:

a. Desarrollo Melódico: Afinación básica, diferenciación entre agudo y grave;

b. Desarrollo Rítmico: Pulso, acento y ritmo;

c. Elementos que hacen expresiva la música: Dinámica, forte y piano. Tempo, rápido o lento. Timbres (Discriminación auditiva) y

d. Desarrollo auditivo: Audición interior y escuchar música con atención. A continuación, se presenta un cuadro explicativo del Nivel de Iniciación y su relación con las funciones básicas del aprendizaje para el proceso Lecto-escritor:

El Método Kodály requiere tener en cuenta varios pasos antes de dar a conocer cada concepto, la cual se basa en las tres “P”. La primera es la preparación de cada uno de los conceptos y que tiene como primera medida tener en cuenta el repertorio en donde se escogen de cuatro a seis canciones que contengan el concepto a enseñar, las cuales son aprendidas de memoria y cantadas con frecuencia. A partir de las canciones escogidas escuchar el elemento nuevo y a través del movimiento corporal como bailar, palmear, marchar entre otros, sentir el nuevo elemento, para luego compararlo con otros elementos ya conocidos.

La segunda es la presentación en donde se le da el nombre al nuevo elemento y se presenta su escritura. La tercera es la práctica en la cual el nuevo elemento se utiliza de muchas maneras como lectura, escritura, creación entre otros. Abordando las técnicas de trabajo, distinguimos claramente dos aspectos:

a) Aspecto rítmico: Los fines primordiales, en general, tienden a lograr la conservación de la velocidad, la exactitud en la relación de los valores y la fácil memorización de las frases rítmicas. Parte del concepto del pulso y su doble velocidad, que gráficamente los representa por las corchea ( ) y las negras ( ) respectivamente, y en su interpretación recurre al lenguaje mediante determinadas sílabas que representan estos valores. Es así como las figuras no sólo se percuten, sino que se leen:

Ta = y Ti Ti =

Luego se van agregando otros elementos como siguen:

Silencio de negra:

Silencio de corchea :

La blanca (doble lentitud del pulso): TA-A

La blanca con punto: TA-A-A

La redonda: TA-A-A-A

Las cuatro semicorcheas : TI RI TI RI

Negra con punto y corchea: TA(I) TI

Corchea y negra con punto: TI TA(I)

Corchea con punto y semicorchea: TIM RI

Semicorchea y corchea con punto: TI RIM

Semicorchea corchea semicorchea: TIM RIM RI (Síncopa)

Las principales actividades en torno a la capacidad rítmica, giran alrededor de: dictados rítmicos (con palmeo), en forma individual y por grupos; canon rítmico percutido (el número de los grupos dependerá del nivel de los alumnos), y lectura mediante sílabas rítmicas, cuyo detalle ya se ha indicado anteriormente.

b) Aspecto melódico: Inicialmente, se discrimina sólo entre sonidos graves y agudos, debiendo el niño indicar con la mano (o brazo) abajo los graves. Luego se introduce un tercer grupo que corresponde a los sonidos de mediana altura, para los cuales él pondrá la mano a la altura del tórax. Todo esto sustentado con la entonación de los mismos. Al pasar a la denominación de los sonidos, se comienza con los sonidos SOL y MI, a los que paulatinamente aplica los ritmos que se van conociendo.

Ejemplo: 2 = 2 4 Sol Mi Sol Sol Sol Mi

o también, en una pizarra portátil o franelógrafo (recordemos que el franelógrafo, es un tablero cubierto de franela o fieltro que aprovecha el hecho de que el fieltro de algodón se adherirá fácilmente a su superficie) ubica los sonidos, representados por las figuras, en el pentagrama.

1.13. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas al aplicar este método?

Una de las ventajas al aplicar el método Kodály en nuestra comunidad educativa, es que destaca entre otros métodos porque este es más dinámico, atractivo y lúdico en su método que motiva a los niños a interesarse por el estudio de la música.

No vemos ninguna desventaja, salvo que no llegara aplicarse adecuadamente, se deberán hacer los ajustes necesarios por si no se lograran los objetivos previstos en la presente investigación.

Se tiene la responsabilidad de hacer un excelente trabajo de investigación que hable bien de quien lo está ejecutado y por ende la institución que la apoya para que sea parte del trayecto formativo de los alumnos de nivel preescolar. Dadas las condiciones también se pensará llevarla a cabo en los niveles de primaria y secundaria respectivamente en apoyo a la formación de la asignatura de Educación Artística.

Hipótesis

Con la aplicación como estrategia didáctica en la enseñanza musical del Método Musical Kodály, se espera que los alumnos de los Grupos: “J, K y L” pertenecientes al Primer Grado y el Grupo “I” del Segundo respectivamente de la Escuela Secundaria General “Gabriela Mistral” del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala, logren alcanzar el 50% de las habilidades: musicales, cognitivas, sicomotoras, matemáticas y afectivo-sociales que su formación académica requiere, así como un mejor rendimiento en su aprovechamiento escolar aplicando así también el cálculo matemático en el mismo.

Tipo de Proyecto.

En este sentido, el presente proyecto educativo, se llevará a cabo con carácter cualitativo, basado en el registro anecdótico o diario de clase, instrumentos de evaluación como rubricas individuales y grupales de las sesiones de clase con los cuales sabremos el comportamiento de nuestro universo.

CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL

2.1. Población muestra

El Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala, se sitúa en el sur del estado, colinda al norte con el municipio de Teolocholco; al sur y al oriente colinda con el estado de Puebla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tenancingo, Mazatecochco y Acuamanala.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de San Pablo del Monte, comprende una superficie de 60.28 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.51 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados.

El municipio de San Pablo del Monte se elaboran bellos objetos de cerámicas tipo talavera, en diferentes colores y diseños, tales como macetas, ceniceros, floreros, botaneros, cremeras, platones de diferentes tamaños y ensaladeras, fruteros, tibores, platos trinches y soperos, tarros para café y cerveza y hermosas vajillas. Además, se producen diversos objetos de ónix como collares, pulseras elefantes, caballos, candelabros, portaplumas, portalibros con figuras y otros objetos como ceniceros y pisapapeles. Del barro natural hacen céspoles, comales, macetas, cuadros representativos de la última cena, figuras de camellos, borregos, gallos, imágenes de la virgen de Guadalupe, del niño dios y ceniceros con diferentes figuras.

En este contexto, nuestra población muestra se encuentra asentada en la Secundaria General “Gabriela Mistral” con una población de más de 183 alumnos pertenecientes a 4 grupos de entre 12 y 13 años de edad.

Los padres de estos jóvenes, cuentan con una posición económica modesta solvente cursar en una escuela pública el complemento de su educación básica. La ocupación laboral de sus habitantes es mayormente está encaminada hacia las industrias de la construcción y manufacturera, seguido del comercio al por menor que cercana la ciudad de Puebla, tienen a la Central de Abasto como principal proveedor de comercio en la región.

El 50.76 % es la población de mujeres y el 49.25% corresponde a los hombres. De 15 a 64 años de edad, es el rango de edades que mayormente habita este municipio seguido de la población de 0 a 14 años y de 65 años y más es la población más pequeña.

Como sugerencia creo pertinente que como docente de Música en esta institución, debo tener un poco de más atención en el logro de los aprendizajes de los alumnos, sin embargo no es así, ya que sabemos que asignaturas como matemáticas o español, son la base y tronco común del sistema que actualmente se maneja a nivel nacional, por lo que la aplicación de las artes propiamente hablando de la música, no se le da la importancia debida en nuestro sistema educativo actual, por lo que la propuesta aquí planteada, deberá generar interés en los directivos que planteen para futuros ciclos escolares la programación de carga de trabajo a sus maestros bajo el área musical que haga alumnos más dispuestos a tener un mejor rendimiento escolar por las bondades que la música nos da.

2.2 Método de la investigación

Metodología cualitativa: basada en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

DISEÑO DEL REGISTRO ANECDÓTICO O DIARIO DE CLASE

2.2.1 REGISTRO ANECDÓTICO O DIARIO DE CLASE: REPORTE

Entendiendo que el registro anecdótico o diario de clase es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el grupo y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos, ha servido para constatar los avances que de esta investigación se están logrando.

Se sugiere aplicar este instrumento de evaluación para registrar los hechos significativos que nuestros alumnos en la aplicación de este método musical, por tanto si encontramos el caso específico de un alumno que tenga alguna dificultad al respecto apuntemos las características del mismo o las del grupo con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada situación.

ALUMNO INDICADORES NIVEL 4

EXCELENTE 100%

NIVEL 3

BUENO 75% NIVEL 2

SUFICIENTE 50% NIVEL 1

INSUFICIENTE 25%

TERMINOLOGÍA Comprende satisfactoriamente la terminología del Método Kodály.

Identifica algunos términos del Método Kodály. Conoce sólo términos básicos del Método Kodály. Requiere apoyo para identificar términos del Método Kodály.

FONONIMIA Realiza satisfactoriamente los movimientos correspondientes a cada nota musical según corresponda al Método Kodály.

Realiza hasta 5 movimientos correspondientes a cada nota Musical del Método Kodály.

Realiza solo 3 movimientos correspondientes a cada nota Musical del Método Kodály Kodály.

Requiere apoyo para recordar cuáles son los movimientos correspondientes a cada nota Musical del Método Kodály.

SIGNOS MUSICALES Comprende satisfactoriamente el valor de los signos musicales del Método Kodály.

Identifica el valor de algunos signos del Método Musical Kodály. Conoce pocos signos musicales del Método Kodály.

Requiere apoyo para comprender el valor de los signos del Método Musical Kodály.

COMPOSICIONES MUSICALES Realiza satisfactoriamente una composición musical con ayuda del Método Kodály.

Realiza algunas composiciones musicales con ayuda del Método Kodály.

Por sus pocos conocimientos le cuesta realizar una composición musical del Método Kodály. Requiere apoyo para realizar una composición musical del Método Kodály.

Con este instrumento me he dado cuenta de la necesidad de aplicar una autoevaluación y reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, porque me ha permitido identificar los logros y dificultades de cada alumno, por lo que al respecto he notificado al maestro frente a grupo sobre estos resultados mejorando en su aprovechamiento y rendimiento escolar. En realidad, no he encontrado alguna dificultad en la aplicación de este instrumento de investigación. Todos han mostrado un interés por aprender. Entiendo que también en este sentido tengo alumnos con diversos estilos de aprendizaje: auditivos, visuales y kinestésicos los cuales han mostrado un logro significativo los cuales se han aportado información importante para enriquecer la misma.

2.2.2 LISTA DE COTEJO INDIVIDUAL: REPORTE

En mi experiencia, aplicar este instrumento de evaluación y por ende de investigación para la obtención de información, me ha servido como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Indudablemente he podido ver los niveles de logro que han tenido mis alumnos respecto al tema que estoy abordando.

Puedes darte cuenta de que cuando se evalúa a los estudiantes con respecto al desarrollo de sus competencias, la información obtenida no sólo es información para ellos, sino también para los lo que permite determinar si las estrategias docentes los recursos y el plan formativo de la institución están favoreciendo el desarrollo de las competencias de acuerdo con el currículo. La evaluación de las competencias entonces debe servir al docente como retroalimentación para mejorar la calidad de los procesos didácticos, pues ésta es la vía por excelencia para obtener retroalimentación pedagógica, la valoración de los estudiantes debe servir para mejorar la calidad de los cursos, la misma metodología de valoración y los programas formativos” (Tobón Tobón, 2010).

2.2.3 RÚBRICA: REPORTE

La rúbrica como tal, me ha ayudado a describir cualitativamente el desempeño de los alumnos respecto de un tema, en este caso el Método Kodály que para algunos era nuevo, y a pesar de ello me he percatado de la gran interacción que he logrado con mis alumnos. Por ejemplo, el manejo de determinados indicadores y niveles de logro, los alumnos han hecho que en general su aprendizaje sea el esperado y haya rebasado las expectativas trazadas, ya que esta asignatura y en especial el tema musical que estoy abordando ha generado en ellos una mejor disposición en el logro de un mejor aprendizaje.

Este instrumento de evaluación, me ha dado cuenta de la personalidad del grupo con el que estoy aplicando mi investigación, de sus intereses y necesidades que juntos han mostrado no solo conmigo, sino que la maestra frente a grupo ha retomado algunos aspectos que le han servido para desarrollar aún más su trabajo pedagógico. Eso me motiva y nos da cuenta de que nosotros como docentes debemos de compartir nuestra experiencia que haga aún potenciar y generar ambientes de aprendizaje.

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO

3.1 ¿Qué es el Proceso Pedagógico?

Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro o fuera del aula.

1. Motivación

2. Recuperación de saberes previos.

3. Conflictos cognitivos.

4. Procesamiento de la Información.

5. Aplicación de lo aprendido. Transferencia a situaciones nuevas.

6. Reflexión sobre el aprendizaje.

7. Evaluación.

De manera general, diré que:

a) Los alumnos, ¿qué van a aprender? Y en ese sentido tomamos en cuenta los aprendizajes esperados en conjunto con sus capacidades y actitudes.

b) Enseguida, ¿cómo van a aprender? Aquí encontramos a nuestra secuencia didáctica, estrategias de aprendizaje y obviamente actividades de aprendizaje.

c) Posteriormente, ¿con qué se va a aprender? Debemos tomar en cuenta los recursos, medios y materiales educativos.

d) Y para finalizar, ¿cómo y con qué compruebo que están aprendiendo? Aquí debemos tomar en cuenta nuestros criterios, indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación.

3.2 Sesión de trabajo: Secuencia Didáctica.

En el diseño de una sesión de trabajo con los alumnos de los Grupos: “J, K y L” pertenecientes al Primer Grado y el Grupo “I” del Segundo respectivamente de la Escuela Secundaria General “Gabriela Mistral” del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala, partimos de lo siguiente:

El maestro inicia su sesión con alumnos del primer año de primaria los cuales cuentan con un mínimo de 6 años de edad, con una actividad integradora la cual ayudará a motivar y despertar el interés de los alumnos. Ejemplo, al aplicar la melodía del autor: Canta Juego, “La Taza”, en la cuál al mencionar cada parte del cuerpo humano, los alumnos deben moverla de acuerdo al ritmo de la música siguiendo al maestro:

“Soy una taza”, y enseguida deben poner las manos en la cintura;

“Una tetera”, y posteriormente una mano la dejan en su cintura y la otra la levantan indicando de manera que es la boca de dicho utensilio de cocina;

“Una cuchara”, levantan las manos juntas por los dedos a la altura de la cara.

“Un cucharón”, ahora esa misma posición, pero hacia abajo.

“Un plato hondo”, enseguida y había abajo, extienden sus manos hacia adelante;

“Un plato llano”, ahora una mano hacia la cintura y la otra la levantan a la altura de su pecho moviéndola de derecha a izquierda:

“Un cuchillito”, a la altura de la cara y con manos extendidas, cruzan las manos;

“Un tenedor”, posteriormente con manos extendidas a la altura igualmente de la cabeza y separadas una de otra, suben y bajan haciendo las veces de dicho cubierto;

“Soy un salero”, ahora mueven manos y brazos girando unos con otros como tipo samba hacia la derecha;

“Azucarera”, hacen el movimiento anterior pero ahora hacia la izquierda;

“La batidora”, moviendo la cintura, juntan sus puños como si estuvieran batiendo;

“Y una olla express”, ponen una mano en la cintura y la otra la levantan.

“Chú, chú”, y cantan todos brincando.

Posteriormente el maestro realizará una serie de cuestionamientos a los alumnos para indagar a grandes rasgos qué tan bien conocen sobre la música en su vida cotidiana, lo cual será de la siguiente manera:

1. ¿Por qué la música es importante en nuestra vida?

2. ¿Qué género musical te gusta escuchar?

3. ¿Escuchas música al despertar, al comer, al hacer la tarea o antes de dormir?

4. ¿Recuerdas lo que dice la letra de las canciones?

5. ¿Te gusta escuchar solo por su melodía o por lo que dice?

6. ¿Escuchar música, te ayuda a concentrarte cuando estudias o haces otras actividades?

7. ¿Conoces cuáles y cuántas son las notas musicales?

8. ¿Conoces alguna manera diferente de aprender a escribir música?

Hecho lo anterior, ahora los alumnos estarán prestos y atentos para escuchar al maestro para compartirles una dinámica de cómo aprender música a través de actividades lúdicas como a continuación se presenta. Primeramente, el maestro explica cómo se forma el pentagrama musical, instrumento en el cual se escribe la música.

Enseguida habla sobre si conocen la escala musical, muchos sabrán y dirán que son siete notas las que la conforman: Do, Re. Mi, Fa, Sol, La y Si. El maestro (a), podrá ayudarse de algún instrumento musical como la guitarra o un teclado para ejemplificar el tono de las mismas. Si alguno de los niños desconoce las notas musicales, aquí es el momento para aprender juntos sus nombres. Se sugiere que el maestro a cargo, dibuje el pentagrama musical explicando que la música se hace a partir del mismo, colocando la posición correcta de cada nota musical.

Posteriormente, el maestro ahora trabaja con la fononimia, es decir, que a través del movimiento de las manos se le da un valor a cada nota musical, es decir el Método Kodaly para notas musicales

Es así como paulatinamente los alumnos tendrán que ir aprendiendo esta nueva manera de hacer música, registrando en su cuaderno diversos ejercicios proporcionados por su maestro (a) en el que ubiquen visualmente la posición y al mismo tiempo el tono y nombre de cada nota musical. Al mismo tiempo, se sugiere aplicar este conocimiento cantando una melodía nota por nota, es decir, que el maestro propondrá redescubrir de la lírica musical infantil, las melodías más representativas conocidas por ellos ahora hechas a través de este método, el Kodály, que seguramente los motivará cantar, bailar y sobre todo con ayuda de la fononimia lograrán una mejor comprensión al ejecutar cualquier melodía propia de su edad.

Al terminar cada sesión, se hará un registro de los avances obtenidos por los alumnos se anotarán en los instrumentos de evaluación que en el capítulo anterior se describen como: registro anecdótico, lista de cotejo individual y rúbrica sin olvidar que al inicio y final de cada sesión el maestro deberá hacer la dinámica correspondiente para mantener la atención y buen desarrollo de la clase, propiciar un excelente ambiente de trabajo y situar el aprendizaje es vital para lograr los objetivos de cada sesión y al fin este Método Musical sea de gran ayuda a los alumnos del primer grado de primaria.

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejemplo:

Tabla 5: Registro anecdótico o diario de clase.

COMENTARIOS FINALES

Los beneficios que proporciona la música al ser humano pueden ser estudiados desde diferentes disciplinas como: la educación musical, la musicología, la psicología de la música, la medicina, la musicoterapia. Así, cada una de estas disciplinas aporta argumentos desde su propio paradigma para explicar por qué la música es capaz de provocar respuestas físicas, sensoriales, emocionales, cognitivas y sociales en el ser humano.

Por lo tanto, el papel que juega la música en nuestro cerebro, permite la integración de los hemisferios izquierdo y derecho incidiendo en el ritmo cardíaco y respiratorio, la presión sanguínea, el pulso, las ondas cerebrales, las respuestas de la piel y los niveles de sustancias neuroquímicas como la dopamina, la adrenalina, la noradrenalina y la serotonina, relacionadas con nuestra forma de enfrentarnos al mundo con un determinado estado de ánimo, es decir, el ser humano, al entrar en contacto con la música puede tener respuestas emocionales, físicas, sociales y cognitivas, por lo que los hallazgos de esta investigación pueden aportar conocimientos que pueden ser aplicados en el campo educativo que ahora abordamos el “Método Musical Kodály” que como podemos darnos cuenta en base a los resultados, hace reavivar las experiencias sonoro-musicales de un niño en edad escolar permitiendo así reconocer la relación entre sonido y movimiento, audición y sobre todo incidir en la mejora de sus aprendizajes elevando su calidad como estudiante pasando de un simple escucha u oyente al interactuar con la nueva información que le viene de su maestro.

Que el presente proyecto sirva para que al aplicarlo en esta institución de motive a los alumnos en el estudio y conocimiento de la Música desde otra perspectiva a pesar de las condiciones de pandemia que actualmente estamos viviendo a nivel global ya que una de las cualidades de este Método Musical es el canto, elemento importante en la Música.

El estudio de la música que es uno de los aspectos a desarrollar como parte de la asignatura de la Educación Artística, sabemos que no se aborda ni se le da la importancia debida como el estudio del español o las matemáticas que la currícula de la Secretaría de Educación Pública Federal exige en el Plan y Programas vigente en nuestro país, y que a pesar de ello maestros de grupo y extra clase, educación física, inglés, computación y danza, hacen su mejor esfuerzo para que a través del estudio de sus contenidos los alumnos logren un mejor rendimiento académico permitiéndoles desarrollar diferentes y variadas competencias en el logro de sus aprendizajes requeridos a lo largo de su formación básica pero la realidad es otra, el aspecto musical por su parte debiera ser tomado con la seriedad e importancia que al menos refiere este trabajo.

Mi propuesta es que la música además de ser una herramienta pedagógica no sólo tenga un fin de entretenimiento, sino que se aborde debidamente con el peso de las demás asignaturas, quizás darle más tiempo en la dosificación de los tiempos de impartición de clase permitiendo a padres de familia y alumnos conocer más sobre cómo en el caso de la aplicación del “Método Musical Kodály” se pueden lograr los aprendizajes esperados de los alumnos y que el docente frente a grupo así como los maestros extra clase cuenten con las herramientas más elementales y la capacitación necesaria para desarrollar mejores actividades de aprendizaje que permitan una nueva forma de interactuar con nuestros alumnos mejorando al mismo tiempo la práctica docente diaria.

Una reflexión final, si de verdad tenemos el compromiso y la vocación para nuestro trabajo cotidiano frente a nuestros alumnos, podemos desde ahora implantar en ellos esa semilla que los transforme y haga germinar en valores y crear buenos ciudadanos. La música es por tanto imprescindible en la vida del ser humano y que desde la vida académica rompa con ciertos patrones y/o cánones de enseñanza que genere en nosotros maestros un nuevo estilo por enseñar y guiar a nuestros alumnos, sólo así haremos un cambio urgente que requiere nuestro sistema educativo mexicano.

Recommend0 recommendationsPublished in Planeación didáctica

Related Articles

Responses

  1. Estimado profesor José Edmundo: ¡enhorabuena por el trabajo planeado y trabajado con los estudiantes y la manera de compartirlo con nosotros en su blog! Algunos comentarios que me permito hacerle son las siguientes:
    -La socioformación es un enfoque educativo busca trascender el concepto de aprendizaje y se centra en la formación integral, lo cual implica considerar a las personas como seres en proceso de realización que tienen un compromiso con la sociedad en la cual viven y el entorno ambiental global que habitan. Por lo anterior, en el proyecto de aplicación escolar le invito a tomar en cuenta un reto del contexto para la planeación de las actividades. Si bien, como nos comparte, la música es un gran aporte para el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz de los estudiantes, podría vincularlo con una necesidad de la comunidad en la que podamos incidir: falta de agua, contaminación de ríos, exceso de basura en la colonia, algún animal en peligro de extinción y que apunte al desarrollo social sostenible.
    -Con base en lo anterior, los momentos a desarrollar en una planeación didáctica son los siguientes: sensibilización, exploración de los saberes previos; gestión del conocimiento a partir de diversas estrategias didácticas y trabajo individual, en binas o en equipos: lecturas, ver modelos de exposiciones, trabajo de datos de fuentes confiables, gráficas…; preparación de su producto a partir de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. De esta manera, los estudiantes tendrán oportunidad de recibir retroalimentación y mejorar un producto en el que centren su atención para su elaboración a lo largo de las sesiones y que fue presentado desde el inicio (junto con el instrumento de evaluación) . Finalmente, se trataría de compartir con otros lo realizado y mostrarnos algunas creaciones de sus estudiantes, de ser posible.
    -Considero que tiene un gran trabajo de sustento, de indagación, de fundamentación sobre el método a trabajar con los estudiantes en el área de la música. Le invito a ahora a pensar cómo podría conectarse con el trabajo desde la socioformación. Considero que la riqueza sería inmensa.
    Gracias. ¡Ha sido un gusto acompañarle en este proceso! Quedo al tanto de cualquier duda o comentario. Un abrazo.

http://103.165.243.97/doc/kamboja/http://mysimpeg.gowakab.go.id/mysimpeg/bangkomplit/http://mysimpeg.gowakab.go.id/toto/http://mysimpeg.gowakab.go.id/mysimpeg/maxwin/https://jurnal.jsa.ikippgriptk.ac.id/public/luar/http://103.165.243.97/doc/dana/https://fk.ulm.ac.id/wp-content/uploads/https://fk.ulm.ac.id/wp-content/fonts/https://ppid.cimahikota.go.id/infomugi/slot-luar-negeri/http://103.165.243.97/doc/cth/https://ppid.cimahikota.go.id/assets/maxwin-slot/https://ijatr.polban.ac.id/docs/https://loa.tsipil-uii.ac.id/data/thailand/https://loa.tsipil-uii.ac.id/scatter-hitam/https://ijatr.polban.ac.id/toto/https://ppid.cimahikota.go.id/infomugi/https://ppid.cimahikota.go.id/image/slot-gacor-hari-ini/https://mpp.bandung.go.id/mpo/https://mpp.bandung.go.id/assets/css/https://mpp.bandung.go.id/display/nexus/https://simba.cilacapkab.go.id/simba_project/maxwin-slot/https://simba.cilacapkab.go.id/simba_project/sbobet88/https://simba.cilacapkab.go.id/idnslot/https://mpp.bandung.go.id/surat/idnslot/https://fk.ulm.ac.id/wp-content/thailand/https://rdsp.msp.gob.do/api/thailand/https://perijinan.blitarkota.go.id/assets/jp-gacor/https://revista.forumseguranca.org.br/https://perijinan.blitarkota.go.id/data/situs-toto/https://perijinan.blitarkota.go.id/assets2/https://mpp.bandung.go.id/attachments/https://mpp.bandung.go.id/images/https://mpp.bandung.go.id/assets/thailand/https://perijinan.blitarkota.go.id/data/toto-slot/https://simba.cilacapkab.go.id/db/toto-slot/https://simba.cilacapkab.go.id/vendor/https://perijinan.blitarkota.go.id/data/depo-10k/https://mpp.bandung.go.id/git/demo/https://mpp.bandung.go.id/api/jp-gacor/https://simba.cilacapkab.go.id/assets/depo-10k/https://simba.cilacapkab.go.id/api/demo/https://simba.cilacapkab.go.id/api/https://sim.stidar.ac.id/img/https://sim.stidar.ac.id/sweet-bonanza/https://sim.stidar.ac.id/slot-anti-rungkad/https://kuesioner.instidla.ac.id/akun-pro-platinum/https://lpm.instidla.ac.id/lucky-neko/https://ijabr.polban.ac.id/mpo/https://ijabr.polban.ac.id/idn/https://kuesioner.instidla.ac.id/wild-bandito/http://kwitansi.instidla.ac.id/demo-lucky-neko/https://perdami.or.id/wp-includes/zeus-slot/http://kwitansi.instidla.ac.id/slot-garansi-kekalahan/https://bundamediagrup.co.id/wp-includes/idn/http://103.165.243.97/doc/maxwin-slot/http://103.165.243.97/doc/sv388/https://bundamediagrup.co.id/akun/demo/https://bundamediagrup.co.id/wp-content/akun-pro-kamboja/https://ijabr.polban.ac.id/api/https://ijabr.polban.ac.id/-/pulsa/https://sipirus.sukabumikab.go.id/storage/uploads/jp-thailand/https://sipirus.sukabumikab.go.id/storage/uploads/-/sthai/https://sipirus.sukabumikab.go.id/storage/uploads/-/stoto/https://sipirus.sukabumikab.go.id/storage/uploads/server-kamboja/https://alwasilahlilhasanah.ac.id/starlight-princess-1000/https://www.remap.ugto.mx/pages/slot-luar-negeri-winrate-tertinggi/https://waper.serdangbedagaikab.go.id/public/images/qrcode/slot-dana/https://waper.serdangbedagaikab.go.id/public/images/qrcode/slot-deposit-pulsa/https://waper.serdangbedagaikab.go.id/storage/framework/https://wbs.klaten.go.id/public/assets/http://103.165.243.97/doc/thailand/https://appv2.tanahlautkab.go.id/easy-win/https://csr.katingankab.go.id/asset/https://kuesioner.instidla.ac.id/asset/http://kwitansi.instidla.ac.id/database/http://lms.instidla.ac.id/backup/https://lpm.instidla.ac.id/wp-includes/block-patterns/http://mutu.instidla.ac.id/app/https://sipirus.sukabumikab.go.id/storage/uploads/kantah/https://sipirus.sukabumikab.go.id/storage/uploads/slot-depo-10k/https://ijabr.polban.ac.id/classes/slot-gacor-gampang-menang/https://ijabr.polban.ac.id/registry/https://ijabr.polban.ac.id/locale/https://lpm.instidla.ac.id/wp-content/uploads/https://bakesbangpol.katingankab.go.id/uploads/pulsahttps://sipirus.sukabumikab.go.id/storage/uploads/pembahas/