¡No seas un Grinch!. “Don´t be a Grinch!”.  

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN:

En la presente experiencia se comparte un conjunto de actividades de evaluación socioformativa implementadas durante el segundo trimestre, con un grupo de estudiantes de segundo grado de secundaria en la asignatura de inglés. Las actividades de evaluación ejecutadas tuvieron como objetivo el logro de un reto del contexto, en las cuales se priorizó el trabajo colaborativo con el que se buscó, no sólo la socialización del producto final, sino dar acompañamiento, tutoría y retroalimentación a los estudiantes durante el proceso para mejorar y lograr el reto planteado.

La duración del proyecto fue de 2 semanas, es decir 6 sesiones de 45min cada una. El proyecto tuvo una articulación con la asignatura de artes, ya que se trabajó con el ámbito de la expresión oral, lo cual implica aspectos como el volumen, la claridad, emotividad, lenguaje no verbal, dominio del escenario, etc.

Los aprendizajes esperados fundamentales que se abordaron fueron:

• Lee y comprende el sentido general, ideas principales y detalles de un texto escrito en la lengua inglesa.

• Edita textos.

• Expresa planteamientos y opiniones sobre un tema en particular.

Este trabajo tuvo como misión lograr el reto de contexto de REVALORAR LOS FESTEJOS NAVIDEÑOS COMO PARTE DE LA CONVIVENVCIA FAMILIAR, para ello se obtuvo como producto elaborar una reseña navideña de forma oral y escrita para socializarla y así lograr que los alumnos, que fungieron como auditorio, comprendieran el mensaje de la importancia de recuperar la convivencia familiar en la época decembrina. Para evaluar, coevaluar y autoevaluar el desarrollo y el producto final de los estudiantes se utilizó una rúbrica analítica socioformativa.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SOCIOFORMATIVA IMPLEMENTADAS:

• Comprensión del aprendizaje esperado: Para lograr que los estudiantes comprendieran los aprendizajes esperados fundamentales a lograr, se tuvieron que integrar en uno sólo y explicarlo de forma concreta y sencilla; por lo tanto, el aprendizaje esperado que se les presentó fue “Leer y comprender la historia de la navidad y los significados que tienen los elementos navideños, para expresarlo en una reseña oral y escrita”. Con esta información se logró que los alumnos se motivaran a conocer la historia de una de las tradiciones más relevantes en nuestro país, “LA NAVIDAD”; además con la realización de una lluvia de ideas, expresaron sus opiniones acerca de la importancia de convivir con su familia más cercana durante esas fechas. Desde la explicación del aprendizaje esperado, resaltó un gran interés de los alumnos por trabajar con la temática ya que consideran que es algo muy llamativo e interesante conocer los orígenes y significados de nuestras tradiciones.

• Reto del contexto: La misión del proyecto socioformativo fue REVALORAR LOS FESTEJOS NAVIDEÑOS COMO PARTE DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR, considerando este reto del contexto, se concientizó a los alumnos que la unión familiar es la base que ayuda a fortalecer lazos emocionales, valores, autoestima y paz familiar; por tal motivo es de vital importancia seguir considerando la época decembrina como una gran oportunidad para demostrar nuestros sentimientos hacia los nuestros; ya que, desafortunadamente, con el paso del tiempo se le ha restado importancia a la convivencia familiar, pues se le ha dado prioridad a aspectos laborales, económicos, profesionales y uso de la tecnología, lo que ha provocado un deterioro o incluso perdida de nuestras tradiciones y costumbres. En esta parte del proyecto, se realizó con los alumnos una dinámica denominada “Pasa la voz (Spread the word)”, donde ellos pudieron compartir algunas experiencias que han vivido durante la navidad con su familia, además pudieron constatar la necesidad de revivir algunas costumbres como romper piñatas, cantar villancicos, pedir deseos, escribir tarjetas navideñas, colocar el arbolito, preparar ponche de frutas y realizar la cena familiar; pues son algunas de las prácticas que se han perdido poco a poco. Como resultado se obtuvo una buena comunicación entre los alumnos, incluso pudieron conocer otras formas diferentes de celebrar, ya que en el aula hay alumnos con diferentes creencias.

• Análisis de saberes previos: Enfocándonos hacia la asignatura de inglés, se describió el caso de El Grinch, personaje principal del cuento clásico de navidad de Dr. Seuss en 1957. Se dejó como actividad en casa ver la película animada actual del Grinch, y durante la sesión sólo se mostraron pequeños fragmentos relevantes con diálogos en inglés donde se muestra el gran deseo de Cindy-Lou (personaje infantil de la película), donde le pide a Santa Claus ayudar a su mamá con su enorme carga de trabajo, también se transmitieron escenas donde el Grinch intenta arruinar la Navidad de sus vecinos los Quién. Como conclusión ante estos episodios, los alumnos observaron que todos los planes del Grinch se vieron destruidos cuando descubrió que él es un ser amargado, aislado e indiferente sólo en su superficie, ya que por dentro es un ser iluminado con la capacidad de creer, servir, sanar y sensible al amor.

Estas fueron algunas de las conclusiones en palabras de los alumnos:

“La navidad nos sirve para sanar heridas, porque nos ayuda a reconciliarnos con los que estamos enojamos”, Eduardo Antonio V. G.                                                                                                                           “En diciembre todo debería ser paz y armonía en nuestras casas”, Isabela G. A.                                        “En navidad es el mejor momento que puedo compartir con mi familia”, Brenda Johana L. M.                        “Todos tenemos un espíritu navideño”, Marco Antonio A. O.                                                                             “La navidad se debe disfrutar, debemos disfrutar todo, la comida, el tiempo, el descanso, la música, la familia, los hermanos”. Gabriel R.P                                                                                                   

Finalmente se enlistó una serie de palabras en inglés relacionadas con los festejos navideños, los alumnos las escribieron de forma voluntaria para rescatar vocabulario que ellos ya conocían (Christmas tree, presents, Christmas dinner, Christmas carols, etc).

• Presentación del instrumento de evaluación a los estudiantes desde el inicio: Para la realización del producto (Reseña navideña de forma oral y escrita ), partimos de dar a conocer a los alumnos la rúbrica de evaluación, así pudieron comprender cada uno de los indicadores que evaluarían el proceso de la creación de su producto e irlos orientando hacia la mejora, hasta llegar a la socialización de su producto final. Se explicó que este instrumento de evaluación nos permitiría observar en qué nivel de dominio se encontraba cada uno, lo cual nos daría la pauta para fortalecer las áreas de oportunidad a través de la orientación cercana.

Se mostró el instrumento de forma impresa para que los estudiantes lo tuvieran y lo pudieran revisar en momentos precisos del desarrollo, ya que sería la guía que los orientaría para cumplir con las características deseadas del producto.

Se precisó información relevante para comprender cada nivel considerado en la rúbrica (receptivo, resolutivo, autónomo, estratégico).

• Elaboración de un producto por parte de los alumnos con apoyo en el instrumento de evaluación: Como parte de la creación del producto, los alumnos se concentraron en buscar información acerca del origen de las fiestas navideñas, la historia y el significado de algunos aspectos representativos (árbol de navidad, tarjetas navideñas, piñata, villancicos, etc), previamente asignados a los equipos de tres integrantes. Posteriormente, con apoyo de su diccionario bilingüe en físico o digital, identificaron la información más importante para poder resumirla; se revisó el resumen de cada equipo haciendo la retroalimentación necesaria para su mejora, a ese escrito se añadieron comentarios personales de la importancia de la convivencia familiar en las fiestas navideñas, con dichos argumentos se pretendió fomentar y motivar a sus compañeros a rescatar tradiciones mexicanas y en casa festejarlas con los ornamentos alusivos, promoviendo además las medidas de seguridad e higiene necesarias ante la actual pandemia por COVID-19.

Posteriormente, se procedió a la práctica lectora con retroalimentación en el aspecto de pronunciación. Tomando como referencia el trabajo realizado durante el primer trimestre, se detectó que, de las cuatro habilidades lingüísticas, los alumnos presentan más áreas de oportunidad en la expresión oral, ya que la dificultad de la pronunciación en inglés propicia timidez, pena e inseguridad, factores que dificultan una buena comunicación verbal con otros; por tal motivo se determinó que el producto final de este proyecto no se quedara en la forma escrita, sino que se socializara de forma oral frente a otros grupos de la institución.

• Autoevaluación con base en el instrumento: Los alumnos llevaron a cabo una autoevaluación, con la rúbrica implementada, en dos momentos. En el primero, autoevaluaron la estructura y el contenido de su reseña escrita, cada uno de ellos marcó el nivel de desempeño de acuerdo a su consideración tomando en cuenta las características que presentaba su escrito al ser terminado. En el segundo, autoevaluaron su presentación oral, no sólo en aspectos cuantitativos como la entonación, la fluidez, la pronunciación o el volumen, sino también aspectos cualitativos como su seguridad al hablar frente a una audiencia, su lenguaje corporal y su autorregulación.

• Coevaluación a partir del instrumento: Se apoyó a los alumnos para que se coevalúen entre ellos, y a partir de esto se retroalimentaron, apoyaron y lograron mejorar. La coevaluación se llevó a cabo dentro de los mismos equipos de trabajo, ya que de esta forma se facilitó la retroalimentación, y pudieron identificar las áreas que debían fortalecer para mejorar su desempeño.

• Retro-alimentación brindada, con logros y áreas de oportunidad: En el caso concreto de la alumna Guadalupe P. S, se trabajó dando un seguimiento muy puntual y constante, ya que es una alumna que por cuestiones familiares, falta frecuentemente a la escuela, por tal motivo se tuvo la necesidad de dar retroalimentación a distancia, es decir se le realizaron llamadas telefónicas para practicar su reseña oral, además se trabajó con sesiones por medio de la plataforma zoom, con la intensión de conocer e informarle de los logros que iba alcanzando y los aspectos por mejorar. Afortunadamente, la alumna mostró mucho interés por trabajar con el proyecto socioformativo y se motivó al darse cuenta que, como docente, yo también estaba muy interesada en su progreso. Las sesiones de presentación final de las reseñas, la alumna pudo estar presente, por lo que la retroalimentación final la recibió de forma presencial. Para este proyecto no se asignó una calificación, más bien se definió un porcentaje alcanzado, pues tiene el valor del 30% del promedio final del segundo trimestre, ya que se considerarán otros proyectos por realizar posteriormente.

• Oportunidades de mejora brindadas: Durante las prácticas de pronunciación con los equipos, yo como docente realizaba algunos comentarios positivos que impulsarán a los alumnos a seguir practicando y aprendiendo, también hacia algunas correcciones donde era necesario para corregir la pronunciación y la fluidez. El hecho de presentar con varios grupos sus reseñas de forma oral durante la socialización, permitió ir mejorando, ya que, al finalizar cada presentación, de manera particular a cada equipo, se les hacia una breve retroalimentación de su participación, lo cual permitió corregir algunos detalles cosas e ir mejorando, lo mejor de esta parte, es que los alumnos en carne propia vivieron, sintieron y reconocieron su progreso.

• Tutoría entre pares para mejorar el producto y el proceso: Se mantuvo un seguimiento constante con cada equipo con la intención de orientarlos y asesorarles en las dudas que surgían. Se observó que en la parte de la práctica de la pronunciación hubo un avance significativo, ya que se integraron los equipos estratégicamente, considerando las características de cada integrante y se formaron de tal manera que el grupo fuera heterogéneo en lo que se refiere a desempeño académico, lo cual permitió que durante el trabajo colaborativo de la práctica de pronunciación los alumnos con menos áreas de oportunidad apoyaran a sus compañeros con más dificultades.

• Reconocimientos y estímulos: Durante cada revisión de su reseña escrita se remarcaba y agradecía su esfuerzo y compromiso en la actividad. Una vez finalizado el resumen se estampó un sello con la frase “Well done” en señal de reconocimiento por su mérito. Del mismo modo, en cada ensayo de la presentación oral y al final de las presentaciones finales, se les estimulaba de forma verbal.

• Socialización del producto y del proceso: La socialización de las reseñas navideñas se llevó a cabo con los grupos de primer y tercer grado; durante la presentación oral los alumnos mostraron los artículos navideños que realizaron para ejemplificar dicha tradición. Fue un momento muy ameno y satisfactorio, donde se pusieron en juego no sólo los conocimientos de los alumnos que presentaron, sino los valores de los alumnos audiencia.

EVALUACIÓN:

Logros tenidos en la experiencia: Gracias a la elaboración del proyecto socioformativo y a seguir un proceso de evaluación socioformativa, mis alumnos además de comprender mejor el uso del idioma inglés, pudieron enfrentarse a un público sin temor a burlas o críticas, pues adoptaron una actitud positiva frente al aprendizaje, además se involucraron valores como la empatía, el respeto, la tolerancia y la colaboración, lo cual difícilmente tomaba en consideración al momento de planear mis secuencias didácticas. Otro aspecto muy favorecedor fue la transversalidad que encontré con la asignatura de artes, ya que así pudimos colaborar el profesor y yo en la articulación de saberes y de aprendizaje de nuestros alumnos, lo que nos facilitó llevar a cabo la tutoría y seguimiento. Pero, desde mi punto de vista, el aspecto más enriquecedor de esta práctica docente fue ver que el trabajo para lograr aprendizajes esperados debe ir encaminado hacia la resolución de una problemática, pues de esta manera le damos sentido y significatividad a todos los contenidos y aprendizajes fundamentales que se marcan en nuestro plan de estudio.

Aspectos que se deben seguir mejorando: Considero que una de mis áreas de oportunidad es el aspecto de la autoevaluación, ya que generalmente me enfoco a evaluar a mis alumnos y no brindo esa gran oportunidad de que ellos mismos descubran sus logros y debilidades en su proceso de aprendizaje, creo pertinente abordar la autoevaluación durante todo proceso de educación debido a que es la mejor manera de promover un pensamiento autoreflexivo y autocrítico que permitan la mejora constante. Y hablando de autoevaluación, veo a esta primera experiencia de evaluación socioformativa, a este primer acercamiento, como una oportunidad que me da la vida para reorientar mi labor como docente y dejar, verdaderamente, una huella en mis alumnos que les permita ver cada clase, cada proyecto, cada evaluación como una manera de resolver problemas de su vida cotidiana.

Elaboró: Profa. Adriana Tzompa Pérez.

Recommend0 recommendationsPublished in Evaluación socioformativa

Artículos Relacionados

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *