Materiales para apoyar la elaboración del programa analítico
FORMATOS Y FORMULARIOS PARA EL PROGRAMA ANALÍTICO, REALIZADOS CON DOCENTES DE TODO EL PAÍS:
Guía paso a paso para elaborar el diagnóstico socioeducativo: Clic aquí
Materiales y herramientas para el diagnóstico socioeducativo: Descargar aquí
Formato para el diagnóstico socioeducativo: DESCARGAR AQUÍ
Tabla para organizar el programa analítico: Descargar AQUÍ
Tabla para organizar el programa analítico de manera sintética. Descargar AQUÍ
Registro de autoevaluación del programa analítico: Descargar aquí
¿Qué es el programa analítico?
El programa analítico es la planeación flexible del proceso de formación para el ciclo escolar, por fase y grado, en el cual se contextualizan los contenidos de los programas sintéticos a los problemas e identidad cultural de la comunidad en la cual está inmersa la escuela. A esto se articula el codiseño, que es agregar nuevos contenidos cuando se requieren para abordar determinadas problemáticas locales que no están consideradas en los contenidos de los programas sintéticos (Referencia: Tobón, 2023; SEP, 2022).
¿Cómo elaborar el programa analítico?
No existe una metodología oficial para elaborar el programa analítico, pero sí una serie de lineamientos y sugerencias de la SEP que son esenciales tener en cuenta en el proceso, pero con apertura y flexibilidad, en el marco del ejercicio efectivo de la autonomía profesional. Se propone elaborar el programa analítico por cada grado, a partir de la problematización y del establecimiento de situaciones problema del contexto, articulando todos los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje que ayuden a analizar, contextualizar, comprender y plantear soluciones al problema, de los diferentes campos formativos. Esto último aplica en educación inicial, preescolar, primaria y telesecundaria. En el caso de las secundarias técnicas y generales, se hace por disciplina, y se busca articular una disciplina con otra en algún aspecto o proyecto durante el ciclo escolar, en función de las características de cada escuela y el proceso de trabajo colaborativo que se tenga.
¿Cómo se tienen en cuenta las orientaciones oficiales?
Todos los materiales que se presentan en este apartado cumplen con las diferentes orientaciones dadas a los Consejos Técnicos Escolares, como también con el Plan de Estudios 2022 publicado en el Diario Oficial de la Federación y el libro para el maestro, apartado de Diseño Creativo. El propósito de los materiales es ofrecer una propuesta sencilla para elaborar el programa analítico, que disminuya la carga administrativa, basada en la colaboración entre los docentes. Previamente, todos los materiales que aquí se proponen fueron revisados y aprobados por maestros de todo el país, de todos los niveles de la educación básica. Además, en muchas escuelas ya se viene trabajando esta metodología con buenos resultados. Si Usted considera que se puede mejorar algún aspecto, por favor nos envía un correo a stobon5@yahoo.es para revisar y corregir. Sugerimos que su sugerencia esté sustentada en algún documento oficial de la SEP.
¿Cómo abordar los libros de texto a partir del programa analítico?
Los libros de texto vienen por proyectos, y debemos seleccionar qué proyectos vamos a trabajar con los estudiantes durante el ciclo escolar. Para ello, tomamos en cuenta los problemas y PDA del programa analítico, e indicamos los títulos de los proyectos que vamos a ejecutar y en qué trimestre del año. En el programa analítico, en “orientaciones didácticas”, colocamos los títulos de estos proyectos. El orden en el cual los debemos dar viene dado en el mismo programa. No debemos seguir el orden que viene en los libros, porque los proyectos requieren estar contextualizados a nuestra comunidad. Además, sugerimos agregar a los proyectos de los libros de texto PDA de otros campos formativos o disciplinas para que sean interdisciplinarios y esto genere un proceso más profundo de formación, tal y como se requiere para afrontar los retos del mundo real.
MATERIALES PROPUESTOS PARA ELABORAR EL PROGRAMA ANALÍTICO:
Justificación de la metodología de problemas para elaborar el Programa Analítico. SUPER NUEVO 21 de septiembre de 2023. Descarga aquí en POWER POINT
Se presentan una serie de argumentos para sustentar la elaboración del programa analítico con base en problemas, en los tres planos. Se parte de los documentos oficiales recientes de la SEP y de las opiniones de varios expertos. Se compara problematizar, problemas y situaciones problemas, a partir de su definición y abordaje en los documentos oficiales de la SEP. Se muestra la importancia de orientar los contenidos y PDA hacia el abordaje de los problemas, porque son un medio para la transformación.
Manuales de Planeación Didáctica por Proyectos Interdisciplinarios. SUPER NUEVO. IR AL SITIO
Se presentan varios manuales de planeación didáctica por proyectos a partir del programa analítico y el empleo de los libros de texto. En los manuales hay ejemplos y formatos. Todo está acorde con los documentos oficiales. Agradecemos compartir con vuestros contactos en las redes sociales para que muchos maestros conozcan estos recursos.
Lista de cotejo para evaluar el programa analítico. ¡NUEVO! Descarga en Word la lista de cotejo
Se presenta una lista de cotejo elaborada por Tobón para autoevaluar de forma sencilla y práctica el programa analítico. Esta lista de cotejo fue revisada por maestros de un grupo de escuelas. La lista se puede aplicar de forma individual o en equipo, y ayuda a valorar los siguientes aspectos del programa analítico: trabajo colaborativo, diagnóstico socioeducativo, contextualización, codiseño y sugerencias didácticas y de evaluación.
Escalera sintética para evaluar el programa analítico. NUEVO Descargar aqui en PPT
Se presenta una escalera sintética para evaluar los planos esenciales del programa analítico, como son: el diagnóstico socioeducativo, la contextualización y el codiseño, más las orientaciones didácticas. Esta opción es muy útil para las escuelas que requieren determinar cómo están abordando los aspectos esenciales del programa analítico de una manera sencilla y práctica. Su forma gráfica anima a los colectivos docentes a autoevaluarse e identificar en qué escalón se encuentran. Es útil para integrarla en un proceso de juego o gamificación.
MANUAL COMPLETO: Elaboración del programa analítico. Autor: Sergio Tobón, 2023.
Este manual comprende todos los ejes esenciales para elaborar el programa analítico que hemos aprendido en el trabajo con las escuelas. Contiene un ejemplo y propone una escalera para que cada escuela se autoevalúe sobre los avances que tiene en su programa analítico. El manual busca ofrecer alternativas sencillas para elaborar el programa analítico, en el marco de los documentos oficiales de la SEP y del ejercicio efectivo de la autonomía profesional.
Escalera para autoevaluar el programa analítico en Power Point: Descargar aquí
Explicación: Esta escalera (rúbrica analítica) comprende la autoevaluación de los 9 ejes que propone el Dr. Tobón para valorar los avances del programa analítico, y fue construida con el apoyo de un grupo de maestros de diversas escuelas. La investigación científica que soporta la escalera está en proceso de publicación. Además, el instrumento fue revisado y aprobado por 10 maestros que actuaron como jueces. La investigación científica que soporta la escalera está en proceso de publicación.
Manual sintético del programa analítico. Manual presentado en Morelos por el Dr. Tobón: Clic aquí
Este manual presenta un abordaje sintético de cómo realizar el programa analítico con énfasis en reducir la carga administrativa. Es una opción diferente al manual anterior que describe 9 ejes básicos. Se abordan los tres planos esenciales del programa analítico, más las orientaciones didácticas, los ejes articuladores, la evaluación formativa y la temporalidad flexible.
RECURSOS DE APOYO:
VIDEOS SINTÉTICOS DE APOYO: Ver el canal de YouTube del Dr. Sergio Tobón: https://www.youtube.com/channel/UCR576ODyXMyVdL3UsxcFnuw?sub_confirmation=1
Sugerimos compartir el canal con otras personas para ayudar a tener una perspectiva más amplia del programa analítico, con flexibilidad y autonomía profesional, siguiendo los documentos oficiales. Suscríbete para tener notificación de los nuevos videos que vaya subiendo el Dr. Tobón
Experiencias, ejemplos e infografías: Visita la comunidad de Facebook
VISITA NUESTRA PÁGINA. SOMOS UNA UNIVERSIDAD CENTRADA 100% EN LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
TENEMOS UN DOCTORADO EN SOCIOFORMACIÓN 100% EN LÍNEA Y CURSOS DISPONIBLES DE FORMACIÓN CONTINUA AVALADOS POR LA SEP. Estamos en el grupo de las mejores 26 universidades de México y tenemos Acreditación de Alta Calidad por los CIEES y ubicación dentro de las primeras 10 universidades con mayor impacto científico en México en educación según el índice internacional AD Cientific Index. TENEMOS BECAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN HASTA DEL 100%. VER: Courses (cife.edu.mx)
Uno de los mejores manuales que hemos tenido, concreto y al grano. Nos va a ayudar mucho el material, muy pertinente
Creo que la videoconferencia del Dr. Tobón en Morelos, organizada por el CAM ha sido la de mayor impacto que hemos tenido en todo este proceso. Fue muy clara y al grano, y eso ha faltado mucho en la SEP y en los expertos. Y este material es excepcional para los maestros de Morelos. Gracias!!!!
Muy bien manual, claro, con un ejemplo concreto y contextualizado. Nos estamos dando cuenta que ibamos por camino bien diferente en nuestra escuela, pues nuestro programa analítico era como una planeación didáctica porque así lo entendímos.
Excelente manual del programa analítico que nos dan a los maestros de Morelos. Gracias a las autoridades educativas porque por fin nos están apoyando en el Estado. Necesitamos más conferencias de este tipo. Nos ayuda mucho esto para el próximo CTE
MUCHAS GRACIAS DR. SERGIO TOBÓN GRACIAS A LA CONFERENCIA EN APOYO AL ANÁLISIS DEL PROGRAMA ANALÍTICO, HE PODIDO DESPEJAR ALGUNAS DUDAS QUE POLULABAN EN MI CABEZA, AHORA TENGO UNA IDEA MÁS CLARA Y CON EL APOYO DEL MATERIAL QUE UD NOS HA PROPORCIONADO LO PONDRÉ EN LA MESA CON MI COLECTIVO DOCENTE PARA SU ANÁLISIS Y REFLEXIÓN.
Hola Amiga y compañera Nayeli..te acuerdas de mí?
Soy Aníbal Rafaela Castro.
Fuimos compañeros en la normal superior en la Lic. En español. En cuernavaca…
Me gustaría contactarte, no sé si este espacio autorice compartir números. narcisomendoza54@hotmail.com
MUCHAS GRACIAS DR. SERGIO TOBÓN POR LA CONFERENCIA EN APOYO AL ANÁLISIS DEL PROGRAMA ANALÍTICO, GRACIAS HA ELLO HE PODIDO DESPEJAR ALGUNAS DUDAS QUE POLULABAN EN MI CABEZA, AHORA TENGO UNA IDEA MÁS CLARA DE LO QUE ES EL PA.
EL MATERIAL QUE UD NOS HA PROPORCIONADO LO PONDRÉ EN LA MESA CON MI COLECTIVO DOCENTE PARA SU ANÁLISIS Y REFLEXIÓN, CREO NOS SERÁ DE MUCHA UTILIDAD.
ATTE. PROFRA. NAYELI ÁLVAREZ GALICIA DIRECTORA DE LA TELESECUNDARIA PROFR. OTILIO MONTAÑO DE LA COMUNIDAD DE HUECAHUASCO, MPIO DE OCUITUCO MORELOS-
P.D. ANTES DE LA PANDEMIA TUVE EL HONOR DE ESTAR CON UD EN EL CURSO QUE IMPARTIÓ CON EL TEMA DEL PEMC EN LA CIUDAD DE CUERNAVACA, MOR.
SALUDOS Y GRACIAS POR SU APORTACIÓN AL MAGISTERIO
Excelente aportación doctor tobón para la elaboración del programa analítico.
qué padre! una metodología sencilla, práctica y completa. Agradecemos al Dr. Tobón este aporte al magisterio. Aquí estamos en el CTE analizando la metodología y ya acordamos volver a cuadrar todo siguiendo la metodología que nos comparte en este manual. Nos ha clarificado mucho. Estábamos trabajando de manera errónea por disciplina en primaria y haciendo una planeación por cada proceso de desarrollo de aprendizaje porque así vimos muchos ejemplos en internet, y ya nos dimos cuenta que no es ese el camino porque nos va a complicar el trabajo.
Muy clara la metodología propuesta, sencilla y al grano. Ya nos han confundido demasiado y por fin tenemos un norte puntual
Hoy estuvimos revisando los videos de tobon en nuestra zona escolar. son muy claros y pertinentes, y nos encontramos con este gran regalo. Gracias a la gestión de la secretaría de educación de morelos por este aporte, pues nos ayuda mucho a organizar el programa analítico de forma concreta y muy sencilla. Viene a ayudarnos a disminuir la confusión
Me gustó mucho lo de articular los campos de forma sencilla a partir de los problemas, lo estábamos haciendo a partir de temas, muy perdidos
Gracias Dr. Tobón, lo seguimos mucho en Chiapas, es nuestro referente, y este manual es super claro y hoy acordamos que lo vamos a seguir para trabajar en el siguiente ciclo escolar. una pregunta, tenemos que hacer siempre codiseño? el codiseño es agregar problemas? es que eso es lo que nos dicen
Hoy en muchas escuelas de Morelos seguimos su metodología porque nos ha parecido muy clara. Agradecemos todos estos materiales gratuitos, con ejemplos y sin cobro. tenemos una duda: ¿qué elementos debemos considerar para plantear nuevos contenidos? Si puede nos responde Dr. Tobón Sería bueno un ejemplo por nivel educativo, si puede
revisamos hoy la metodología de tobon en nuestro CTE, y acordamos organizar todo siguiendo sus sugerencias porque a pesar de tener un avance con otra metodología, esta nos parece más sencilla y práctica.
gracias, por el apoyo.
Gracias por compartir.
gracias Dr. Tobón por el manual, el cual nos fue de mucha utilidad ayer en nuestro CTE. Muy sencillo y concreto, y necesitábamos algo así porque trabajamos con otras metodologías pero el tiempo dedicado fue mucho por la gran cantidad de detalles.
Muy buena la tabla para organizar el programa analítico. ¿la podemos hacer por asignatura como nos dicen en los documentos y autoridades?
coincido, ayer revisamos la metodología de Tobon en mi escuela, en el CTE y vamos a cambiar de nuevo, porque nos pareció bien sencilla y práctica, así es que aquí vamos de nuevo…Esperemos que la SEP no se invente algo distinto
Muy buen manual, que bueno que así fueran los manuales de la SEP o de Mejoredu, de verdad que son una pérdida de tiempo
¿podemos tener el manual en ppt para compartirlo mejor?
gracias CIFE
Muchas gracias por compartir. El diagnóstico y el manual resultan muy prácticos para los docentes.
este manual es muy práctico, y viene en el momento justo. ya hemos dado muchas vueltas, y este nos aterriza para centrarnos en lo esencial y no perder tanto tiempo planeando, que parece que a la SEP no le importa
Deberían lograr que el Dr. Tobón fuera a las diferentes zonas. no es justo que venga a Guerrero solamente a unas partes y a otras no.
Guuauuu , muy bien la manera de articular todos los campos a partir del diagnóstico, estábamos trabajando de una manera totalmente distinta en nuestra escuela porque partíamos era del contenido. Tobón debería de capacitar a las autoridades y a la misma SEP que confuden mucho
ESO, ESO. CAPACITACIÓN PARA LA SEP. PERO SI ÉL ES PARTE. CREO NO LE PERMITEN HACER DE LA IDEA EN MEJORAR.
como siempre el Dr. Tobón innovando, y en esta ocasión mostrando algo muy práctico y sencillo. Eso nos ayudará a planear lo esencial
salimos a vacaciones pero cómo no estudiar este manual de Tobón que realmente es un tesoro. ya lo compartí con mi círculo de estudio y nos ha encantado. vamos a replantear todo porque nos estamos dando cuenta que seguíamos con la fragmentación por asignaturas sin problemas del contexto
muyyyyy buen manual, práctico y sin tanta teoría que nos han dado en los CTE, que no sirve para nada
En realidad es un formato muy sencillo y práctico, el cual alcanzamos a evaluar en nuestro CTE del 31 de marzo y nos gustó mucho porque contiene lo fundamental y permite comprender las relaciones entre los PDA. Realmente no entiendo por qué los demás manuales y formatos que hay en internet se basan es en contenidos y no en los PDA que son los que se van a trabajar como tal en cada grado.
En el pasado CTE fue nuestra guia, gracias Dr. Tobón
¿Cuál es el canal de Youtube del Dr. Tobón?
¿Qué es es la contextualización? Creo que esta es la pregunta clave
Buen manual que ayudara a despejar dudas a todos los directivos
Gracias maestro Sergio.. entré tarde porquetuve problemas. como puedo volver a ver la conferencia?
Hola, gracias por su interés. La conferencia está grabada en el canal del Dr. Tobón. Además, les invitamos a realizar el minicurso sobre el programa analítico en el canal de Youtube del Dr. Dr. Sergio Tobón: https://www.youtube.com/channel/UCR576ODyXMyVdL3UsxcFnuw?sub_confirmation=1
Buenos días Dr. Sergio Tobón, un agradecimiento antes que nada por brindar el apoyo con los materiales realizados, me interesa seguir teniendo el seguimiento.
Gracias por compartir sus conocimientos y compartir sus materiales para hacer mejor nuestro trabajo en el CTE
Gracias a Usted por tomar en cuenta el material del Dr. Tobón, que está basado en los documentos oficiales de la SEP, pero que buscan hacer más sencillo el proceso, con menos carga administrativa
Buenos días.
¿No podrán ampliar la inscripción para el talles hasta el 15 de mayo?
Me interesa la verdad solo que por el tiempo y la economía, antes del 15 de mayo podría participar.
Gracias.
Hola, muy bien, hasta el 15 de mayo estará activo el curso especial. El curso básico será en Youtube, en este link: https://www.youtube.com/channel/UCR576ODyXMyVdL3UsxcFnuw?sub_confirmation=1
Quedamos atentos
Muy buena explicación, yo estoy tratando de entender. Acabo de encontrar esta publicación suya ests nuy interesante muchas gracias.
Excelente material , concreto y práctico.
!Gracias por sus palabras!
Nos gustaría saber en qué aspectos le ayudó el manual.
Recuerde que el Dr. Tobón tiene dos manuales: uno de 9 pasos y otro sintético para elaborar el programa analítico con base en el plan de estudios 2022, siguiendo todas las orientaciones de los CTE.
Gracias por compartir su conocimiento. sin lugar a duda, nos brinda una excelente orientación para construir nuestro Plan Analítico de nuestro centro de trabajo.
Buenas noches, disculpe la pregunta pero abrirá otro curso sobre el Programa analítico, codiseño y planeación de proyectos interdisciplinarios?
Hola, gracias por el interés en el curso. Sí, se abrirá el viernes otro curso.
Gracias y le esperamos. Mayores informes en el correo: equipo.cife@gmail.com
Estoy interesada en la conferencia, será virtual?
Hola, puede seguir la conferencia en la página Web de la normal de Ayotzinapa:
What are the recommended materials for supporting the development of an analytical program?
Fue de gran ayuda la pagina del Cife, ya que me encontraba un poco confundida, pero con los manuales , desarrollo de tablas, diagnostico etc. me dio una mayor amplitud. gracias, gracias, sigan orientando a los docentes por este medio. FELICIDADES
La calidad de los materiales permite trabajar de una forma más significativa, ya que te lleva a la reflexión, retroalimentación y autoevaluación de lo que se se pretende lograr en colegiado.
Me está gustando mucho el curso, ahora voy entendiendo de forma más clara NEM.
Muy util los materiales. Me gustaría completar la referencia en mi tesis, sin embargo no hay fecha de esta publicación. Podrán colocar la fecha en que publicaron este articulo por favor
EXCELENTE MATERIAL, GRACIAS DR. TOBON AHORA A TRABAJAR DE MANERA CORDINADA CON LOS DOCENTES PARA ARMAR TODO EL TRABAJO