Cuestionarios para el diagnostico educativo comunitario

MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO COMUNITARIO

El diagnóstico educativo comunitario es una propuesta metodológica de la socioformación y consiste en determinar los problemas prioritarios en la comunidad con el fin de que la formación de los estudiantes sea pertinente y esté enfocada a mejorar las condiciones de vida y a cuidar el ambiente. En el diagnóstico se incluyen las familias, la escuela y los estudiantes, como miembros activos de la misma comunidad.

El diagnóstico educativo comunitario se hace con base en la determinación de fortalezas y necesidades mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, y se lleva a cabo por cada una de las dimensiones propuestas en la metodología, como son: comunidad, ambiente familiar, habilidades académicas, formación integral y escuela y ambientes de aprendizaje. Se implementa mediante el trabajo colaborativo entre los maestros con apoyo de los estudiantes, padres y/o personas de la comunidad (profesionales de la salud, practicantes, etc.).

Este proceso de diagnóstico incluye el diagnóstico integral y es esencial para implementar la Nueva Escuela Mexicana y los Planes y Programas de Estudio 2022. Nosotros recomendamos comenzar a implementar la metodología de proyectos en este ciclo escolar, y para ello es muy importante el diagnóstico comunitario. A continuación, se presentan algunos instrumentos que les pueden ayudar a comprender, implementar o sistematizar vuestro diagnóstico.


PLANEACIÓN DEL DIAGNÓASTICO DE MANERA COLABORATIVA:

– Presentación. Dimensiones del diagnóstico educativo comunitario. Autor Sergio Tobón. Visualizar

– Formato para planear el diagnóstico educativo comunitario. Autor: Sergio Tobón. Descargar

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD:

– Taller Focal para el diagnóstico de la comunidad. Autor Sergio Tobón. Descargar

– Encuesta a personas de la comunidad. Descargar

DIAGNÓSTICO DEL AMBIENTE FAMILIAR:

Encuesta para los padres de familia. Descargar

DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL:

– Encuesta de intereses para niños de preescolar. Versión padres. Descargar

– Encuesta de intereses para niños de preescolar. Versión Niño. Descargar

– Encuesta de intereses para primaria y secundaria. Descargar

– Encuesta de intereses con enfoque en el aprendizaje para primaria y secundaria. Descargar

– Escalera de Laboriosidad. Autor. Sergio Tobón. Descargar

– Lista de cotejo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes. Descargar

– Escalera del funcionamiento socioemocional  Descargar 

DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA:

– Manual del Index abreviado. Descargar

DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES ACADÉMICAS:

– Prueba de evaluación en preescolar. Descargar

– Prueba de evaluación en el Primer Grado de Primaria. Descargar

-Materiales e instrumentos de la SEP y del SISAT 2022: https://drive.google.com/drive/folders/1xztKc48kjZXH66CBVBPdguJNciZynbMQ?usp=sharing 


35 comentarios en “Cuestionarios para el diagnostico educativo comunitario”

    1. Gracias por sus palabras respecto al trabajo que les compartió el Dr. Tobón en torno a cómo realizar el diagnóstico educativo comunitario en el marco del currículo 2022

  1. Hermelinda Kempis Robles

    Gracias por comartir los instrumentos. Seran de gran utilidad para la Zona 058 de primarias federales de Agua Dulce Veracruz.
    Ya habiamos diseñado algunos instrumentos que hemos aplicado el ciclo anterior, sin embargo estos sustentados en el nuevo plan nos dan una visión más amplia de los aspectos a valorar para el diagnóstico.
    Infinitas gracias

  2. Diana Giraldo Torres

    Excelentes los instrumentos, ya los revisamos en nuestro Consejo Técnicos y todos los maestros quedaron encantados. Ya acordamos que los vamos a aplicar todos para tener un diagnóstico educativo comunitario y poder implementar los proyectos socioformativos de Tobón, algo que nos emociona mucho. Nuestra escuela había tenido mucha resistencia en años anteriores pero ahora con las videoconferencias de Tobón estamos más comprometidos. Gracias por estos materiales

  3. Hoy revisamos los instrumentos en nuestro CTE, y nos parecieron muy relevantes, sobre todo la escalera de la laboriosidad de Tobón. Agradecemos que CIFE nos brinde acceso a estos materiales que son sencillos y muy articulados a la Nueva Escuela Mexicana. Ya acordamos emplear los instrumentos en el diagnóstico educativo comunitario en nuestra escuela.

  4. Carmen López Soto

    Nos sirvió mucho el formato de planeación del diagnóstico. Lástima que es la primera vez que tenemos acceso a esta herramienta pues nos ayudó a orientar mejor el diagnóstico que vamos a realizar en nuestra escuela, que está en una zona rural, y casi no tenemos acceso a buenos materiales. También nos gustó mucho la lista de cotejo de habilidades socioemocionales, pues es fácil de aplicar y muy útil porque se basa en varias formas de aplicación, como la observación o la entrevista.

  5. Excelente la escalera de la laboriosidad, ya la revisamos en nuestro preescolar, y la vemos muy articulada con los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana. Vamos a emplearla todos las 45 maestras de la escuela en el diagnóstico de los niños, ya que nos va a permitir indagar cómo se encuentran en su proceso de atención y concentración.

  6. Juana Marcela Obando

    Nos encantó la escalera de la laboriosidad de Tobón. La comenzamos a aplicar hoy en nuestro preescolar y todas las maestras estamos haciendo el diagnóstico educativo comunitario siguiendo esta herramienta, porque nos facilita tener una visión integral de la atención, la metacognición y la terminación de las tareas. Luego, vamos a seguir con la entrevista de intereses que también nos pareció sencilla y muy relevante.

  7. Muy bien el formato para realizar el diagnóstico educativo comunitario. Tobón debería asesorar a los que hacen las guías en la SEP para que no nos pongan a los maestros en actividades sin sentido o rutinarias, como el pasado CTE intensivo, y más bien trabajemos en actividades concretas, que beneficien a los alumnos y no perdamos el tiempo meditando o revisando videos del plan del estudios que no se tiene.

  8. Gimena Triviño Álvarez

    Muy buena la escalera de la laboriosidad, todos los maestros de nuestra zona escolar la estamos aplicando porque es un instrumento muy sencillo para diagnosticar en los niños diferentes variables de su atención en un mismo instrumento, y de manera muy visual. En muchas aulas hemos colocado la escalera de forma gráfica en el aula, y a los niños les hemos explicado en qué consiste y lo estamos haciendo en forma de juego, tal y como sugiere Tobón. Tenemos muy buenos resultados porque la terminación de tareas es uno de los principales problemas de nuestros alumnos, por su falta de concentración.

  9. Es uno de los sitios más completos con instrumentos de diagnóstico en torno a la Nueva Escuela Mexicana, felicidades y sigan haciendo ese trabajo de avanzada que tienen llevando a cabo. Nos encantó en nuestra zona escolar lo referente a la escalera de la laboriosidad. Es increíble que un instrumento tan sencillo aporte información de tantas variables. Ya todos los maestros de nuestra zona la estamos implementando. Muy buen instrumento

  10. …Por fin encontré la metodología de Tobón, he estado en muchas de sus conferencias pero siempre me decían los organizadores que no me podían dar los instrumentos, y ahora los tengo en este sitio. Los vamos a aplicar en el diagnóstico de las escuelas de toda la zona escolar en Jalisco. Muy buena la forma de proponer el diagnóstico. Gracias

  11. Arturo Lagarda García

    Descargamos los instrumentos que se exponen y los revisamos en nuestro CTZ, en la zona, aquí en Chiapas, y nos parecieron pertinentes para identificar con mayor claridad los intereses de nuestros alumnos, pues no habíamos aplicado antes instrumentos específicos para realizar este proceso. Los cuestionarios de intereses los adaptamos a nuestros estudiantes de primaria y los estamos aplicando en toda la zona por acuerdo. Además, en muchas escuelas esto se convirtió en un proyecto socioformativo y los mismos alumnos están ayudando a aplicar los instrumentos y a sistematizar la información, lo cual permite fortalecer la lecto-escritura

  12. Danna Carolina Rivera Cruz

    Nos ayudó mucho la metodología para planear y sistematizar el diagnóstico educativo comunitario, porque siempre hemos obtenido mucha información, pero nos demorábamos como dos meses. Con estas nuevas pautas vamos a terminar a más tardar el 20 de septiembre el diagnóstico, porque lo estamos haciendo de manera colaborativa, con la participación de alumnos, docentes, padres y algunos practicantes de psicología y trabajo social. Esto nos va a permitir que las planeaciones y proyectos que implementemos en el ciclo escolar sean más pertinentes

  13. Juanita Sanclemente López

    Genial la lista de cotejo para diagnosticar las habilidades socioemocionales. Hice mi tesis de maestría sobre ello, y es el mejor instrumento que he encontrado hasta el momento, pues se puede aplicar por observación de los alumnos en clase, o como encuesta. Además, se abordan habilidades socioemocionales poco consideradas en otras herramientas como la perseverancia y la resiliencia, que son esenciales para superar los problemas que tenemos en las comunidades. Creo que con este haré mi tesis de doctorado, aplicando la socioformación. Gracias a Cife por este material.

  14. Daniela Lainez Guzmán

    Nos encantaron los cuestionarios de intereses para preescolar. Son muy claros, contextualizados y los podemos adaptar a nuestros alumnos. Gracias al Dr. Tobón por compartir estos instrumentos. Los vamos a aplicar en toda la zona escolar por acuerdo de nuestro CTZ en Acapulco, Guerrero.

  15. Carmen Díaz López

    Guuuuuu !!!!!estoy encantada!!!! con la escalera de la laboriosidad de Tobón. Ya hice el diagnóstico de mi grupo de 3ro. de primaria, fue fácil de aplicar y lo hice tal y cómo lo sugiere el autor: les asigné una a mis estudiantes una actividad de escritura libre, consistente en describir por escrito lo que hicieron en sus vacaciones. De esta forma valoré también sus habilidades para la redacción, junto a los diversos procesos de la laboriosidad, como la atención, la concentración, la terminación de tareas, el logro de un propósito, la perseverancia y la corrección de errores.

  16. Jaime Ortiz Hernández

    Aplicamos en nuestra zona escolar la lista de cotejo para valorar las habilidades socioemocionales, y lo hicimos en secundaria, mediante un formulario en google forms. Con base en las recomendaciones de Tobón, abordamos esta actividad como un proyecto socioformativo en la materia de Formación Cívica y Ética. Nos parece muy bien que la lista se base en preguntas, y que posibilite observar, pero también dialogar con los alumnos, que está dentro de la pedagogía de Paulo Freire

  17. me encantó!! Una nueva forma de elaborar instrumentos de diagnóstico, totalmente diferente a lo que hemos hecho en las escuelas por décadas, porque los instrumentos se basan en preguntas para desarrollar el pensamiento crítico. Voy a tomar esto como base en mi escuela y estamos revisando los instrumentos con mis maestros.

  18. Rigoberto Barroso Hernández

    Muchas gracias por compartir estos materiales tan valiosos, para nuestra zona escolar muy en especial, ya que una de nuestras escuelas es piloto. Solo una pequeña observación, la “Encuesta de intereses para primaria y secundaria” es la misma que “ Encuesta de intereses con enfoque en el aprendizaje para primaria y secundaria” está faltando la segunda encuesta de las que acabó de mencionar.

  19. Excelentes materiales que no sirve para el ejercicio de nuestra labor, lo he tomado como base para hacer el diagnostico de la comunidad las dimensiones del diagnóstico educativo comunitario en mi institución y lo estoy revisando otros instrumentos para aplicar en este año, tomando en cuenta también las conferencias que usted brinda y trae propuestas innovadoras como la metodología de la socio formación entre otras, gracias Doctor Sergio.

  20. Ricardo Vázquez

    Es una gran labor la que usted realiza al diseñar y compartir los instrumentos de apoyo para el diagnóstico. Yo como docente en formación me han ayudado a crear una visión al futuro de lo que es posible lograr en beneficio de la educación si colaboramos juntos.

  21. María del Pilar Martínez Jacobo

    Excelente conferencia dr. José Lorenzo, una oportunidad más para profundizar sobre el trabajo del próximo ciclo escolar.

  22. Ana Luisa Arroyo Ayala

    Me parece una información muy importante, acorde a lo que plantea la SEP para el diseño del Programa Analítico, es más fácil de comprender.

  23. gracias mtro. Solo me gustaría que se pudiera incluir una evaluación académica para los docentes, donde logren identificar sus áreas de oportunidad

  24. como siempre, una excelente conferencia que ha sido de gran ayuda para comprender todo lo referente a los programas sintéticos y analíticos.
    Lo mismo que los materiales que aporta facilitan mucho el trabajo de nosotros los maestros. ¡Mil gracias por todo!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *