Libro: Desafíos de la sustentabilidad ante la emergencia ambiental global: territorio, tecnología, ciencia y educación

Libro: Desafíos de la sustentabilidad ante la emergencia ambiental global: territorio, tecnología, ciencia y educación

 

Cita APA: Luna-Nemecio, J., Velez, J., & Niño-Gutiérrez, N. (coords). (2021). Desafíos de la sustentabilidad ante la emergencia ambiental global: territorio, tecnología, ciencia y educación. Kresearch-UAGro. https://doi.org/10.35766/book.ds.22.01

 

Introducción del libro

En las últimas cuatro décadas se han exacerbado diversos problemas económicos, ambientales políticos y de justicia, culturales, tecnológicos, identitarios, territoriales y de género que hoy día reflejan un panorama social y natural decadente, a la luz de la crisis del neoliberalismo como política de acumulación nominante (Luna-Nemecio, 2020). Esta situación se ha traducido en un alto riesgo e incertidumbre para diversas comunidades del Sur Global, en especial para América Latina, en tanto que en dicho territorio se han instalado enclaves productivos, ciudades, megaproyectos, infraestructuras y redes de comunicación y de transporte que tendieron a constituir el cuerpo tecnológico e instrumental del mercado mundial capitalista en su camino de automatización. Además, se comprueba la argumentación hecha por autores como Ramos-Monsivais et al. (2022) para quienes el territorio es un producto socialmente construido a partir de ciertas determinaciones temporales en las que confluye la geografía y los sujetos.

El siglo XXI se ha caracterizado, entonces, por llevar a cabo un desarrollo del modo de producción capitalista que genera escenarios de degradación de la vida cotidiana y de destrucción de la naturaleza (Niño-Castillo et al, 2020; Segrelles, 2012). Esta situación se ha traducido en diversos escenarios de riesgo y vulnerabilidad para la reproducción social de la población a nivel global. Un ejemplo de esta situación lo es la actual crisis sanitaria que, bajo la forma de la pandemia de la COVID-19, la humanidad ha tenido que enfrentar desde finales de 2019 hasta el primer trimestre de 2022 (Mantilla, 2021; Niño-Gutiérrez, 2021).

A lo largo de tan complicados meses, el número de contagios y defunciones relacionadas con dicha enfermedad han evidenciado la destrucción del sistema inmunológico de las personas y la desmantelación de los sistemas nacionales de salud (Ramírez-López & Barrera-Cruz). Además, bajo dicho contexto, se produjo una reactualización y agudización de viejos problemas tanto económicos, ambientales, políticos y sociales que ya aquejaban a la humanidad antes de 2019; sin olvidar mencionar que en el marco del COVID-19 han surgido nuevas problemáticas ante las cuales la sociedad en su conjunto tiene que pensar formas innovadoras de hacerle frente, pues los viejos paradigmas desde los cuales se buscaban generar estrategias de solución mostraron ser obsoletos (Luna-Nemecio & Tobón, 2021).

En este contexto, es importante observar que la crisis epidemiológica relacionada con la patogénesis postulada de la infección del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y la múltiple y aparentemente interminable variación de cepas derivada de su mutagénesis (Guruprasad, 2021) ha mostrado que el desarrollo de la humanidad tiene varios retos frente a sí; dentro de los cuales podría destacar la actual crisis ambiental mundializada (Arizmendi, 2020) una vez que investigaciones como las de He et al (2021) muestra una colinealidad e, incluso, una correlación entre la destrucción ecosistémica y la producción y propagación de virus.

Ante la posible determinación toxicológica detrás de la COVID-19, las opciones de espacios de construcción de estrategias para detener la destrucción ambiental han mostrado su caducidad. Por ejemplo, la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible que fueron planteados por la ONU en 2015, han mostrado cómo no logran enfrentar la serie de riesgos y vulnerabilidades económicas, políticas, institucionales y de gobernanza que se han complicado o configurado a partir del surgimiento, reproducción y desarrollo de la actual pandemia.

Contexto del libro

La humanidad del presente siglo vive una destotalización de los metabolismos naturales como resultado de la nocividad tecnocientífica que ha caracterizado la acumulación de capital (REF). La historia de dicha fractura metabólica debe observarse desde una perspectiva histórica de larga duración, en la que pueda reconstruirse la complejidad con la que se presentan los fenómenos socioambientales derivados de dicho proceso. A tal efecto, se tiene que dar cuenta del pasado, presente y futuro histórico del desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción y de la reproducción social-natural en su conjunto para entender el gran reto que representa hoy día pensar en la sustentabilidad como opción civilizatoria más allá de los discursos hegemónicos. De esta forma, se podrían desarrollar proyectos y procesos de investigación académica y científica para lograr impulsar una incidencia social para la atención y solución de problemas de contexto..

La devastación ambiental global y los procesos de acumulación de capital basados en dinámicas de despojo y un patrón tecno-energético nocivo, se han articulado con la actual crisis epidemiológica del COVID-19, actualizando y complicando viejos problemas socioterritoriales (Niño-Castillo, 2020b), al tiempo que produce nuevos y cada vez más peligros y límites para la vida en nuestro Planeta; dificultando, con ello, el arribo inmediato hacia una opción de sustentabilidad que parta de la falta de jerarquía, inactualidad, caducidad de los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Por estos motivos, es necesario hacer un frente común al interior de la academia para reunir estudios críticos comprometidos con la sociedad. Es importante que la ciencia de cuenta de la complejidad de la actual crisis ambiental global, así como de las disyuntivas histórico-epocales que se presentan ante el modo de producción capitalista para poder optar por una reconfiguración sustentable de sus fuerzas productivas o llevar a éstas hacia un ecofascismo que apunte hacia anquilosar el status quo tecnológico, material y energético para que éste siga funcionando con combustibles de origen fósil.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Download [5.42 MB]