Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior. Colombia 2018.
Índice
| Prefacio | 6 |
| Prólogo | 8 |
| Presentación | 10 |
| Primera sección : Instituciones de educación superior galardondas | 14 |
| Dictamen premio mein 2018 | 15 |
| Programa de formación en competencias interculturales | 17 |
| “Somos Uno Más”. Programa de inclusión educativa y social para jóvenes con discapacidad intelectual | 31 |
| Modelo de formación tecnológica por referencial de competencias para profesionalización sostenible | 42 |
| Una nueva perspectiva metodológica para la enseñanza del quechua como lengua viva | 56 |
| A universidade no ceu: Uma proposta inovadora de democratização do ensino superior | 67 |
| Segunda sección: gestión académica y curricular | 80 |
| Presentación | 81 |
| Diseños curriculares flexibles, créditos académicos y movilidad estudiantil | 83 |
| Eficiencia para la calidad: un modelo de gestión académico administrativo para la sostenibilidad institucional | 94 |
| Gestores académicos, apoyo permanente al profesor de educación superior de la Universidad Autónoma de Yucatán | 104 |
| Gestión curricular en la Universidad Simon Bolivar: un proceso participativo e innovador para el mejoramiento institucional | 115 |
| Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo local en alianza con gobierno – economía social | 127 |
| Tercera sección: Ambientes de aprendizaje | 140 |
| Presentación | 141 |
| Claustros docentes y grupos de innovación educativa como estrategia para el cambio | 143 |
| Ambientes de aprendizaje inmersivos, adaptativos, activos y colaborativos | 155 |
| Clase interactiva | 168 |
| Aprendizaje trascendiendo los entornos tradicionales: proyecto docencia multiversa de la Universidad de Costa Rica | 177 |
| Proyecto ascendere. Una estrategia para crear un ecosistema de innovación docente | 192 |
| “El humor y la risa como estrategia pedagógica en el aula” | 204 |
| Cuarta sección: Interculturalidad – Vinculación con el medio | 216 |
| Presentación | 217 |
| Estrategia de aprendizaje significativo en la asignatura de diseño y gestión de proyectos, para la formación de nutricionistas | 219 |
| Vinculación con el meio en el proceso formativo de estudiantes de carreras de la salud | 231 |
| Servicio social como estrategia para el fortalecimiento de la formación integral del alumno en la sociedad | 243 |
| Hands-on: a engenharia do século XXI | 255 |
| Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación | 268 |
| Presentación | 269 |
| Programa de acompañamiento al docente: la experiencia de la PUCP | 271 |
| Competencia investigadora en estudiantes universitarios mediante un modelo b-learning | 282 |
| JIC: jornada de iniciación científica para fomentar la investigación universitaria desde fases tempranas | 294 |
| Percepción estudiantil respecto a nuevas prácticas docentes en la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana – Sede Quito | 304 |
| Sexta sección: Innovación y modelos educativos | 316 |
| Presentación | 317 |
| Rei e rainha da derivada, summaê e trezentos: metodologias ativas para criatividade, engajamento e solidariedade | 320 |
| “Innovación en microeconomía: Micro 2.0” | 330 |
| Modelo para mediar el logro de aprendizaje de matemática para el nivel secundario en el Depto la Paz | 345 |
| Ciberhumanismo: modelo de innovación educativa umecista en la era digital | 361 |
| Alineamiento constructivo: un espacio para el aprendizaje profundo | 373 |
| Experiencia sobre la implementación del modelo educativo por competencias de la Universidad Privada Domingo Savio | 382 |
| Laboratorio de creatividad e innovación “el patio”: una contribución al desarrollo economico y social de Colombia y el mundo | 397 |
| Agradecimientos | 411 |
| Galería fotográfica | 416 |
