La Nueva Escuela Mexicana: Un proyecto emancipatorio

Introducción

La presente obra, es una construcción colectiva de un grupo de docentes normalistas, académicos e investigadores, inmersos en las aulas mexicanas, cercanos a la cotidianidad de la escuela, que invitan a replantear y cuestionar el rumbo de la Educación desde el quehacer docente y a ser parte activa de la construcción de la Nueva Escuela Mexicana a través de la comprensión, el análisis y la reflexión que propicie una cultura colaborativa y una pedagogía crítica, para caminar hacia un sistema educativo transformador. Invita a deconstruir y reconstruir nuestras praxis, a problematizar realidades invisibilizadas por el sistema-mundo, a no permanecer pasivos e indiferentes ante sucesos que afectan la vida social de nuestras comunidades (rurales y urbanas); la finalidad es la formación de sujetos históricos sociales que transformen su entono y sus relaciones desde la otredad.

A través de esta recopilación de análisis y reflexión, como su nombre lo dice: hacia una educación emancipatorio, se pretende despertar la concienciación para que el quehacer educativo trascienda mediante el trabajo en el aula, sin dejar de lado a la comunidad y las múltiples interacciones que en ella suceden, partiendo desde nuestra cultura, sin dejar de lado las otras culturas.

Las propuestas que se abordan pretenden contribuir en el saber hacer de los docentes, para que asuman su rol comprometidamente e impacten a la comunidad de forma solidaria, considerando las necesidades de los educandos, de las instituciones, de la sociedad y del medio.

Este texto pretende ser una herramienta que acompañe a las y los docentes en el proceso de sus prácticas, asesoría, orientación y reflexión del quehacer docente, con la firme intención de que su utilización derive en nuevas maneras de concebir la docencia y construir pensamientos descolonizadores que favorezcan el actuar docente y la reflexión sobre el acto educativo.

En el primer capítulo, Pedagogía y Tendencias Actuales de la Enseñanza y el Aprendizaje se abordan modelos, desde el modelo pedagógico tradicional hasta los del siglo XXI; se enfoca en las filosofías, sociologías, epistemologías y pedagogías del sur, retomándolas en el programa educativo y estableciendo relaciones que respondan a los desafíos actuales de los educandos; y se asume una educación acorde con las problemáticas que se viven a nivel global, como la crisis civilizatoria de la humanidad.

En el segundo capítulo, Hacia una pedagogía descolonizadora, se exponen los fundamentos teóricos-epistemológicos de la pedagogía descolonizadora y se entretejen propuestas prácticas, reflexiones y ejemplos que faciliten a estudiantes y docentes la comprensión de la Nueva Escuela Mexicana con un lenguaje claro y preciso para entender hacia donde se dirige esta nueva propuesta.

Con el proyecto educativo nacional, nos brinda la oportunidad de evitar el extractivismo epistémico y cognitivo de nuestras culturas; con la autonomía curricular y profesional que tenemos para desarrollar una educación y pedagogía propia; ahora queda en los docentes y directivos concretar esa posiblidad.

En el capítulo tres, La Nueva Escuela Mexicana: Definición, principios y componentes esenciales se presenta a la NEM como un modelo integral que destaca por su enfoque en la comunidad como el núcleo de los procesos educativos con la promoción de una educación que trasciende las aulas e integra el entorno, social y natural de los estudiantes. Este modelo enfrenta dificultades en la parte teórica que lo sustenta, en cuanto a su comprensión y ejecución entre los actores educativos. Derivado de lo anterior, se pretende en este capítulo clarificar su definición y principios a partir del análisis de sus características esenciales y de la reflexión de sus retos desde una visión prospectiva que aporte a la comprensión y fortalecimiento de la NEM a favor de una educación más equitativa, inclusiva, pertinente y transformadora en México.

El capítulo cuatro, se ha denominado La construcción del programa analítico para la concreción de la propuesta curricular 2022 en educación básica, parte del reconocimiento de que la educación en México se encuentra en un momento crucial de transformación educativa, social y cultural. Con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, se busca vincular los contenidos del programa sintético con los contenidos del contexto de los estudiantes, esto implica la transformación del proceso y acto educativo. Se trata de la emancipación de nuestros saberes y conocimientos incivilizados por décadas y despreciados por los propios portadores de esos saberes, hoy, con la construcción del Programa Analítico, podemos evitar la continuidad del epistemicidio ancestrales prevalecientes en los territorios de nuestro país, así como considerando las situaciones actuales del mundo, como la crisis civilizatoria.

En esta nueva realidad, la construcción del Programa Analítico emerge como una herramienta fundamental para concretar los ideales de una educación integral, territorializada, contextualizada y transformadora. Este capítulo aborda la trascendental tarea de elaborar el PA, un proceso que involucra a toda la comunidad educativa y que representa un cambio paradigmático en la forma de concebir y desarrollar el currículo en nuestras escuelas. A lo largo de estas páginas, exploraremos los fundamentos, metodologías y desafíos que implica esta nueva forma de planificación educativa, que busca responder a las realidades diversas (sociales y culturales) de nuestro país para empoderar a docentes, estudiantes y comunidades en la construcción colectiva del conocimiento, sin perder de vista que se construye en tres planos: análisis del contexto socioeducativo de la escuela, plano de la contextualización y el plano del codiseño.

En el capítulo cinco, se presenta El plano didáctico y las metodologías sociocríticas en los proyectos integradores. El plano didáctico (PD), es donde el maestro o la maestra puede vincular los contenidos locales con los contenidos nacionales, este nos da la posibilidad de construir una currícula comunitaria o una currícula propia (en el codiseño), para contextualizar los saberes y conocimientos de los educandos, esto significa, que el educador se convierte en un investigador de los contenidos comunitarios con los que puede obtener un objeto de estudio para el análisis, concreción y apropiación de los estudiantes a partir de su realidad. La comprensión del Plano Didáctico desde lo cultural, lo ecológico, lo social y desde lo pedagógico, es una responsabilidad de todos los agentes involucrados en un proceso o acto educativo para generar y propiciar un pensamiento crítico y una identidad propia. El plano didáctico, y las actividades que se sugieren deben de ser actos que prioricen el interés de los estudiantes; los ejes articuladores y las estrategias nacionales deberán ir acorde a los contenidos (propios y apropiados), así como los PDAs del Programa Sintético, para que resulten experiencias de aprendizaje enriquecedoras. Para la construcción del plano didáctico y la aplicación de metodologías sociocríticas, se debe considerar que se debe obtener un producto final.

El último capítulo, La sistematización y su función en la transformación de la práctica docente, se centra en la sistematización entendiéndose como organización de la información recolectada a través de instrumentos, en este se engloban consideraciones de la etnografía e investigación acción-participativa que dan lugar al pensamiento reflexivo para el replanteamiento del quehacer docente a partir de la experiencia construida en el proceso educativo; se brindan aportes para el proceso de análisis, sistematización y triangulación de información y se ofrecen herramientas para interpretar, reflexionar y favorecer la toma de decisiones que permitan el análisis del proceso educativo para lograr una mejor praxis.

Cada capítulo es una oportunidad para reflexionar, aprender y desaprender; una posibilidad de apoyo mutuo, de inclusión, rediseño y liberación; una invitación para actuar, recuperar y transformar la educación.

 

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *