ENERGIA EN LA PALMA DE TU MANO
DESCRIPCIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
TÍTULO: CARGADOR SOLAR PARA CELULAR
NIVEL: Secundaria
ASIGNATURA DE BASE: Tecnología
ASIGNATURAS INTEGRADAS: Física, Matemáticas, Formación Cívica y Ética
SESIONES: 4 sesiones
DOCENTE: Moisés Gaspar Esteban
Aprendizaje Esperados:
• Reconocen la importancia de la técnica como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses.
• Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de sistemas técnicos para minimizar el impacto ambiental.
• Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de producción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.
• Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso a seguir para llevarlo a cabo.
Producto: Cargador solar para celular
Instrumento de evaluación del producto: Rubrica
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO (SECUENCIA DIDÁCTICA):
Con este proyecto formativo, se implementó con los estudiantes, una acción para aprovechar la energía solar como alternativa para cargar el celular o tableta, con materiales que se encuentran al alcance de los alumnos. Con base en un diagnóstico previo, se identificó el nivel de conocimiento sobre el impacto ambiental que actualmente se vive, y de qué manera estamos contribuyendo a este deterioro, pero sobre todo de qué manera contribuimos a mejorarlo. A partir de esto, los estudiantes sobre algunas alternativas para mejorar el ambiente. Organizaron ideas y seleccionaron aquella que es de interés de los alumnos y del que tenían material al alcance, sin perder de vista la funcionalidad.
Este proyecto formativo, está dividido en 4 secciones que se ejecutaron durante una semana. Esta actividad fue evaluada con una rúbrica analítica.
En el proyecto formativo se integraron otras asignaturas, que ayudaron a fortalecer los aprendizajes esperados de acuerdo con las necesidades identificadas en el grupo y considerando los intereses de los alumnos; esta actividad aportó a un reflexión sobre el medio ambiente a través de la búsqueda de una opción para cuidar el ambiente y aprovechar la energía natural que provee el sol. (formación cívica y ética). Ayudó a fortalecer contenidos de matemáticas en el eje de Forma, espacio y figura, ya que, en la fabricación del cargador solar, los alumnos trazaron el diagrama de conexión, considerando las características particulares del cargador. Se reforzó aprendizajes permanentes como la selección de información, la interpretación de éstos y la expresión oral, al exponer el proceso de elaboración, las conclusiones a las que llega.
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO FORMATIVO IMPLEMENTADO
PROYECTO FORMATIVO: ¡El sol nos ayuda a cuidar el medio ambiente!
Asignatura: Tecnología
Grado: primero
Nivel: Secundaria
Docente: Moisés Gaspar Esteban
Aprendizaje esperado:
• Buscar, seleccionar y ordenar información sobre los efectos de las acciones humanas en el ambiente, con el fin de plantear propuestas que mejoren las condiciones ambientales.
• Reflexionar acerca del consumo responsable y sus implicaciones ambientales.
• Valorar algunas acciones cotidianas con las que pueden contribuir a reducir y prevenir la contaminación.
Reto del contexto: Implementar acciones para cuidar el medio ambiente y disminuir el consumo de electricidad producido por combustibles fósiles, mediante la fabricación de un cargador solar con materiales de bajo costoso, reciclables y al alcance del alumno.
Producto: Cargador solar en físico con materiales económicos y al alcance de los alumnos. Exposición de su proyecto en el cual expresen de manera oral el proceso, la intención y las fuentes de información para su elaboración.
Transversalidad: : Física, Matemáticas, Formación Cívica y Ética
Secciones: 4
MOMENTO: APERTURA
Sección
tentativa Actividad clave Actividades de trabajo independientes o a distancia Actividades con el docente en clase presencial o virtual Recursos
Sección 1 Reflexión ambiental
Que los alumnos observen un video en el que se muestren desastres naturales ocasionados por el cambio climático. A su vez, de qué manera contribuimos a este cambio.
Una vez observado el video, analicen y expresen de manera oral, que les hace pensar sobre el futuro incierto, si continuamos con un estilo de vida en el que no se piensa en cuidar el ambiente. Con un proyector, mostrar un video en el que se observa el cambio climático y los efectos de que hay.
En plenaria compartir las reflexiones que tienen sobre el video; cómo nos perjudica en nuestra calidad de vida y expresen de qué manera pueden ayudar a contrarrestar estos efectos. Video de los efectos del cambio climático.
Proyector
Elección y establecimientos de Acuerdos para la realización del producto. Revisión de esquemas para conocer las diversas opciones que se tienen para realizar un producto que ayude a contrarrestar el uso de energías no renovables. De manera colectiva, se socializan opciones para contrarrestar la contaminación por el uso de energías no renovables.
Revisión de esquemas en donde se presenten alternativas a realizar para disminuir la contaminación.
Elección del producto a realizar para el aprovechamiento de la energía solar y disminuir la contaminación por el uso de combustibles fósiles. Esquemas de opciones de productos para contrarrestar el uso de energías no renovables.
Saberes previos Redactar en su libreta, las actividades que realizan cotidianamente para cuidar el medio ambiente, en donde aprovechen las energías renovables.
Realización de una tabla comparativa sobre los aspectos negativos del uso de energía no renovable y los aspectos positivos del uso de energía renovable Libreta y saberes de cada alumno
MOMENTO: DESARROLLO
Sección
tentativa Actividad clave Actividades de trabajo independientes o a distancia Actividades con el docente en clase presencial o virtual Recursos
Sección 2 Gestión del conocimiento y lectura comprensiva Búsqueda de información en el internet o en revistas de divulgación científica, información verídica y correspondiente al tema tratado.
Realización de cuestionamientos que le ayudarán a realizar su producto. Revisión de revistas de divulgación científica, libros de texto en los que se exponga los temas relacionados al elegido.
Realización de una guía con cuestionamientos que le ayudarán a realizar su producto. Libros de texto
Revistas de divulgación científica.
Contextualización, metodología y ejemplo Mediante un video, los alumnos observarán el procedimiento para realizar una cargador solar. Identifican los materiales necesarios y la funcionalidad de cada uno de éstos para su realización.
Realizar un diagnóstico de las acciones que realizan en casa para usar energías renovables.
Se identifican materiales a ocupar y la accesibilidad que tengan a ellos.
Se organiza el tiempo y la forma de realización del producto, Video de la realización del cargador solar.
Sección 3 Aplicación colaborativa Con apoyo de algún familiar, el alumno, observa un video para la realización del cargador solar.
Con material reciclable y paneles solares, el alumno traza el diagrama, para reforzar contenidos de matemáticas y hacer la conexión del cargador solar.
Armar el cargador guiado con un video en el que se explica el procedimiento para su realización.
Poner a prueba su producto. Organizados en pares, los alumnos reúnen los materiales a ocupar para el cargador solar,
Con material reciclable y paneles solares, el alumno traza el diagrama, para reforzar contenidos de matemáticas y hacer la conexión del cargador solar.
Armar el cargador guiado con un video en el que se explica el procedimiento para su realización.
Poner a prueba su producto. Materiales para la realización del cargador solar.
Video de procedimiento.
MOMENTO: CIERRE
Sección
tentativa Actividad clave Actividades de trabajo independientes o a distancia Actividades con el docente en clase presencial o virtual Recursos
Sección 4 Mejora continua Evaluación del producto final con ayuda de una rúbrica.
Redacción de la experiencia en la que explique la justificación, procedimiento de realización de su producto.
Reconocimiento de su trabajo mediante el uso del mismo y la funcionalidad que éste tiene. Socialización de elaboración de su producto.
Explicación de la justificación y procedimiento de realización de su producto.
Autoevaluación de manera oral sobre la funcionalidad de su producto.
Dificultades que presentó y reconocimiento de aspectos a mejorar
Lista de cotejo
Observación directa
Socialización Analizar, de qué manera les puede ayudar el uso de este producto en la vida cotidiana para el cuidado del medio ambiente. De qué manera pueden presentar este prototipo del cargador solar para el uso cotidiano en la comunidad y los beneficios que traen.
Búsqueda de retroalimentación y apoyo para mejorar su producto. Producto final
Realización de un cargador solar por alumnos de primer grado Escuela secundaria técnica #1 Xicoténcatl axayacatzin




















Evaluado y completo, gracias