¡ TRIS, TRIS, TRAS, A PLANEAR EFICAZ !

La presente experiencia ilustra y describe un encuentro entre docentes de primer y segundo grado de primaria, que interactúan y socializan para construir una planeación didáctica, que habrá de ser la brújula, que guíe a los maestros en su práctica pedagógica y con ello el logro de aprendizajes esperados, con la inserción de características de gamificación que hasta hoy eran poco conocidas.

 El corazón de la práctica docente es la planeación, sin ella no tenemos rumbo o puerto donde llegar, por lo que es imprescindible elaborarla no como un requisito administrativo sino como la herramienta primordial, para ser facilitador y guía en el logro de aprendizajes esperados de nuestros niños y con ello contribuir a un desarrollo integral y armónico de los mismos.

Contexto:

En la zona escolar del nivel de primarias número 8, ubicada en calle Juventud número 5 en Santa Cruz Tlaxcala, perteneciente al sector 03 de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala; se analizó la necesidad de una asesoría de planeación didáctica a docentes del primer ciclo, posterior a un diagnóstico del mismo, para ello se estructuro el plan de trabajo y se dio a conocer a la jefatura de sector para su conocimiento.

Pensamos en el título que llamará la atención y quedo así:

  ¡ TRIS, TRIS, TRAS, A PLANEAR EFICAZ !

Previa cita se reunieron los maestros en las instalaciones de una de las instituciones que conforman la zona para el desarrollo de la asesoría con todas las medidas sanitarias correspondientes.

Se socializó el objetivo y la meta con el grupo ya que es un área de oportunidad del personal. En este apartado se considero el reto de la sesión.

Considerando las condiciones socioemocionales de los docentes y que ésta es la primera asesoría después del confinamiento, se solicitaron elementos básicos para su construcción.

Se explicó el término GAMIFICACIÓN al grupo, los cuáles asociaron rápidamente a su contexto y se mencionaron los beneficios de los principios, así como de los beneficios de este.

Se mostró la dinámica del trabajo previamente antes de iniciar con la asesoría, se observo cierta expectación acerca de si jugarían o no ya que algunos docentes sobre todo los mayores, como que no veían que en una reunión pudieran alternar un privilegio con su trabajo, que era que al obtener 4 barras obtendrían una estrella y el privilegio de jugar a al botella.

Se mostró la barra de participación y avance donde cada docente registraba su barra, estuvieron muy atentos a ella sin descuidar las actividades que poco a poco se iban desarrollando.

En este encuentro de profesionales docentes se motivó a los compañeros a participar también con estrategias que a ellos les han resultado exitosas, para enriquecer estrategias didácticas.

Inicio la asesoría sensibilizando por medio del video “La importancia de tener un objetivo y planificación”, a los compañeros maestros de grupo, en la práctica docente.

Posteriormente, en lluvia de ideas comentaron lo que para ellos es la planeación respondiendo preguntas como ¿Qué es una Planeación? ¿Para qué sirve? ¿Qué contiene una planeación didáctica? ¿A quién va dirigida? Entre otras. Por último, se concreto el concepto. (Elementos de la planeación didáctica y evaluación formativa en el aula de los aprendizajes clave en el marco del modelo educativo 2017)

Se hace referencia a los aprendizajes claves, ¿qué son?, ¿dónde se encuentran? ¿Cómo están organizados?

Se ambiento con imágenes que reforzaron los principios pedagógicos así como los requerimientos de La planeación didáctica y los ambientes de aprendizaje retomados.

 Los maestros se mostraron interesados buscando la relación de las lecciones que presenta el libro de texto con su respectivo aprendizaje esperado. Observaron, comentaron, analizaron y los identificaron.


Participaron con sus observaciones y dudas, mientras los demás escuchaban con atención y otros más corroboraban lo en tanto se decía.

Registrando participaciones para obtener privilegios.

Se presenta la barra de avance que obtuvieron los compañeros y procedemos con presencia del Jefe de sector, a premiar a todos por su colaboración, participación y compromiso en el logro del reto que era elaborar una planeación, y todos lo lograron, ya que primero se auto evaluaron y luego por que ellos así también lo solicitaron se hizo una co evaluación.

Cabe mencionar que se comprometieron a intercambiar digitalmente sus producciones ya que les intereso retomar propuestas de sus demás compañeros.

Premiación a todos los participantes en este diálogo profesional que consistió en una medalla de chocolate.

Muestra de un producto obtenido.

ESCUELA PRIMARIA “EMILIO CARRANZA” CLAVE: 29DPR0169G

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

1º GRADO GRUPO “B”

DOCENTE ALEJANDRO CRUZ CARRO

JUEVES 02 DE DICIEMBRE DE 2021

Asignatura: Lengua materna Ámbito: Literatura

Practica social de lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales ¿Qué busco? Escuchen adivinanzas y encuentren las respuestas al relacionar las ilustraciones con el significado del texto.

Aprendizaje esperado: Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación.

Actividades Antes de iniciar la clase

-Practica de forma oral las silabas: na-ne-ni-no-nu

-Realiza el siguiente dictado: nariz-nene-nido-nube

INICIO

Comenta: ¿Qué son las adivinanzas? ¿Conoces alguna?

1. Menciona alguna adivinanza que conozca

DESARROLLO

2. Da lectura a las adivinanzas página 88 de su libro

3. Completa la hoja de trabajo de adivinanzas

CIERRE

4. Menciona la adivinanza que considera más difícil. 

 Materiales: Cuaderno, libro, colores, evaluación.

TAREA: Escribir 5 adivinanzas junto con su dibujo o recorte Jueves 2 De Diciembre 2021 Nombre Firmar las tareas de cada una de las actividades.

PRODUCTO FINAL Presentar su adivinanza frente al grupo.  

Análisis de la experiencia:

Con este acercamiento con los docentes se propició el acercamiento profesional para dialogar acerca de la planeación didáctica, con la que algunos compañeros tienen dificultad para realizarla, ya que no siempre exploran para conocer los planes y programas con los que se trabajan y ello provoca cierto desconocimiento de su contenido y utilidad en la práctica docente.

Hubo interacción, identificación, análisis y uso de los aprendizajes esperados, ámbitos en que se organizan y orientaciones didácticas acordes al enfoque de la asignatura de lengua materna.

Reconocieron los apartados que componen las lecciones del libro de texto y su relación con el aprendizaje esperado, posteriormente los maestros identificaron otros según su criterio y necesidad.

Aclararon dudas entre ellos y el coordinador.

Elaboraron planeaciones con los elementos básicos que luego socializaron, autoevaluaron y coevaluaron de acuerdo con una rúbrica, sencilla y clara.

Aspectos que se deben seguir mejorando:

Se considera llevar un seguimiento con los docentes que tienen dificultad con la planeación y acompañarlos para su progreso, incluir en la planeación actividades de gamificación que ellos mismos experimentaron, también motivar en todo momento a aquéllos que superan las expectativas por su alto compromiso y desempeño para causar sinergia y provocar la colaboración de todos.

Se tendrá que replantear un segundo encuentro con técnicas y dinámicas de gamificación ya que fue nuevo y no participaron como lo hacen los niños cuando se les habla de ganar, por ejemplo, un privilegio o de jugar a la botella, quizá se deba pensar más en los intereses de los maestros.

Related Articles

Responses