Introducción

La equidad de género es un asunto urgente en nuestra sociedad que requiere de la educación en valores, mismos que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.

¿Desde cuándo se originaron los roles de género que marcaron las diferencias entre hombres y mujeres?

¿Cuáles son las prácticas o costumbres más comunes en la comunidad que fomentan la desigualdad entre mujeres y hombres?

¿Qué acciones deben llevarse a cabo entre las nuevas generaciones para contrarrestar las diferencias entre géneros?

La intención del presente proyecto es concientizar a los alumnos acerca de las prácticas cotidianas que fomentan la desigualdad entre hombres y mujeres. A partir de la reflexión de textos e identificación de actitudes reconocer la discriminación hacia las mujeres y el maltrato del que son objeto.

Nivel educativo y grado

La Escuela Primaria “Francisco Sarabia” se localiza en el municipio de Calpulalpan al Poniente del Estado de Tlaxcala, limita con los Estados de México e Hidalgo. La institución cuenta con una matrícula de mas de 500 estudiantes y es de doble turno. El presente proyecto se trabajó con 32 alumnos del cuarto grado  grupo A,  de entre 9 y 10 años, de los cuales 19 son mujeres y 13 hombres. La colonia donde se encuentra la escuela es semiurbana, con problemas de violencia y desintegración familiar entre la población.

Asignaturas y aprendizajes esperados

La asignatura central con la cual se trabajó es Formación Cívica y Ética con el tema “Equidad de género”, con esta se vinculan contenidos de Español e Historia como se presenta a continuación, se muestran además las competencias a favorecer.

Producto a desarrollar

Elaborar una historieta con el tema centra de la equidad de género, que muestre las formas de comportamiento cotidianas que fomentan las desigualdades entre hombres y mujeres, así como la discriminación del que ha sido objeto el género femenino; incluir además, dentro de la historia, propuestas para erradicarla. Considerar la información obtenida en los libros de texto, videos y experiencias personales que sirvan como fundamento para contar la historia con imágenes. El producto se evalúa con una rúbrica con enfoque socioformativo, la cual se da a conocer desde el inicio para que el estudiante conozca lo que se valorará.

Actividades antes de la clase presencial

Sensibilización a partir de la elección de una profesión u oficio que le gustaría ejercer cuando sea grande con el título “Mujeres y hombres podemos hacer lo mismo”. La profesión u oficio elegido la dibujó y coloreó en una hoja de papel para después, en plenaria, compartir por qué le gusta tal ocupación, qué conocimientos y habilidades debe desarrollar y si es exclusiva de un sexo o cualquier persona la puede ejercer.

Actividades durante la clase presencial

La secuencias didácticas están organizadas en 8 sesiones, de las cuales la 1 y 2 corresponde a Formación Cívica y Ética, en donde se da el encuadre del tema, las asignaturas con que se relaciona, el producto a desarrollar (historieta) y el instrumento (rúbrica) empleado para su valoración, así como la apertura del tema “Equidad de género” sensibilizándose y adquieriendo conceptos clave. La sesión 3 corresponde a Historia en la cual se reflexiona a cerca de los roles de género a través del tiempo y el papel de la mujer en la sociedad a través de la historia. Las sesiones 4 a 8 corresponden a Español y es en esta donde se adquieren y desarrollan los saberes necesarios para la elaboración de la historieta con las características que esta requiere.

Evidencias

Las imágenes siguientes son parte de las historietas realizadas por los alumnos y elegidas al azar.

Instrumento de evaluación empleado

El instrumento empleado para evaluar es la rúbrica con enfoque socioformativo debido a que se requirió valorar un producto y el desempeño de los alumnos, además de que está basado en indicadores y preguntas. A continuación se presenta su estructura.

Logros obtenidos

A continuación se describen avances, beneficios y/o logros obtenidos con la evaluación socioformativa.

*Se trabajó con un problema del contexto, la desigualdad y discriminación de las mujeres.

*Permitió vincular temas de distintas asignaturas, por lo cual el avance programático fue más fluido, además de que los aprendizajes esperados se lograron con mayor efectividad.

*Se involucraron docentes, alumnos y padres de familia, sólo quedó pendiente el compartirlo con la comunidad.

*Se logró destinar tiempo para el asesoramiento individual de los alumnos al estar vinculados los temas.

Aspectos a mejorar

*Encontrar la vinculación adecuada entre las asignaturas.

*Enriquecer las secuencias didácticas con actividades lúdicas.

*Perfeccionar la elaboración de instrumentos de evaluación.

*Emplear diversos instrumentos de evaluación, además de las rúbricas.

*Mayor manejo de las  tecnologías de la información y comunicación.



2 respuestas a “Diferentes pero iguales a la vez.”

  1. Avatar de tlxeva2021153

    me perece muy interesante su trabajo y la manera en que lo diseñó, es un reto haber realizado su proyecto y la experiencia tan bonita que le dejó, felicidades

  2. Avatar de Mayoli Valenzuela Zenteno

    Excelente propuesta para atender el problema del contexto.

Deja un comentario

Search

About

Lorem Ipsum has been the industrys standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown prmontserrat took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

Lorem Ipsum has been the industrys standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown prmontserrat took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged.

Gallery