
Kritsbey
Respuestas creadas en el foro
Una de la funciones primordiales del docente es precisamente el diseño de situaciones didácticas, tomando en cuenta algunas consideraciones que son esenciales como las siguientes: necesidades del estudiante y del grupo, plantearla en equipo o en pares, debe resolver la necesidad o situación problemática planteada, especifica los niveles de exigencia, especifica formas cualitativas de evaluación.
Trabajar por proyectos nos permite por medio de la evaluación generar un producto integrador el cual se puede presentar cada semana o según sea el caso del tiempo destinado, en donde los alumnos tienen la oportunidad de una retroalimentación para mejorar, haciendo uso de recursos pertinentes y significativos, después socializarlo y contribuir a afrontar el reto en el entorno. Así pues, se profundizan los conocimientos de los alumnos desarrollando habilidades para la vida.
Es importante mencionar que para el diseño de nuestra planificación didáctica debemos considerar la transversalidad, partir de problemas contextualizados, flexible con actividades motivantes y focalizada con los recursos que tienen los alumnos. Ahora bien, los elementos que debemos considerar son el diagnóstico de los alumnos, el título interesante y significativo, aprendizajes esperados (transversalidad), problema del contexto, producto centrado en el problema del contexto, instrumento de evaluación y actividades de formación y evaluación, recursos.
Aunque no es nueva esta modalidad, considero que en estos tiempos de retos y desafíos nos podemos apoyar de la clase invertida en donde los alumnos se apropien de aprendizajes con diversos materiales educativos antes de tomar una clase para luego afianzar y evaluar el aprendizaje de manera sistemática y significativa en el aula, creando un ambiente colaborativo. Modalidad que permite involucra más a los padres de familia en el proceso de aprendizaej de sus hijos.
Considero importante que para el diseño de una situación didáctica debemos considerar estrategias diversificadas mediante un aprendizaje situado, partiendo de la realidad escolar, cultural y social para recuperar las prácticas sociales y culturales del contexto que se relacionan con los Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social, y darles el tratamiento didáctico al convertirlas en secuencias de aprendizaje como actividades, situaciones didácticas y secuencias didácticas.
Estoy de acuerdo en que deben considerarse practicas contextualizadas y de interés de los alumnos, considerando sus saberes previos, es decir la zona de desarrollo real para saber que tan lejos o que tan cerca estamos de la zona de desarrollo próximo (aprendizajes esperados), mediante un diseño didáctico situacional con estrategias didácticas adecuadas para lograr un aprendizaje significativo.